Lineamientos proyectuales de un complejo eco-urbano para promover la salud urbana por proliferación de contaminantes en la periferia de Chiclayo

Descripción del Articulo

El desarrollo urbano-arquitectónico de Los Valles de Santa María de Chiclayo, históricamente ha supuesto que el habitante genere altos porcentaje de residuos contaminantes en la ciudad producto a sus necesidades de consumo y producción, los que, si no son bien gestionados pueden provocar problemas m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arteaga Huaman, Carlos Saul, Silva Alejandria, Jhon Henry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3229
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3229
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eco-urbano
Proliferación
Lineamientos
Segregación
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
id UEPU_50b5488089cf1ae219235e15849e11ab
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3229
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.en_ES.fl_str_mv Lineamientos proyectuales de un complejo eco-urbano para promover la salud urbana por proliferación de contaminantes en la periferia de Chiclayo
title Lineamientos proyectuales de un complejo eco-urbano para promover la salud urbana por proliferación de contaminantes en la periferia de Chiclayo
spellingShingle Lineamientos proyectuales de un complejo eco-urbano para promover la salud urbana por proliferación de contaminantes en la periferia de Chiclayo
Arteaga Huaman, Carlos Saul
Eco-urbano
Proliferación
Lineamientos
Segregación
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
title_short Lineamientos proyectuales de un complejo eco-urbano para promover la salud urbana por proliferación de contaminantes en la periferia de Chiclayo
title_full Lineamientos proyectuales de un complejo eco-urbano para promover la salud urbana por proliferación de contaminantes en la periferia de Chiclayo
title_fullStr Lineamientos proyectuales de un complejo eco-urbano para promover la salud urbana por proliferación de contaminantes en la periferia de Chiclayo
title_full_unstemmed Lineamientos proyectuales de un complejo eco-urbano para promover la salud urbana por proliferación de contaminantes en la periferia de Chiclayo
title_sort Lineamientos proyectuales de un complejo eco-urbano para promover la salud urbana por proliferación de contaminantes en la periferia de Chiclayo
author Arteaga Huaman, Carlos Saul
author_facet Arteaga Huaman, Carlos Saul
Silva Alejandria, Jhon Henry
author_role author
author2 Silva Alejandria, Jhon Henry
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramos Quispe, Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Arteaga Huaman, Carlos Saul
Silva Alejandria, Jhon Henry
dc.subject.en_ES.fl_str_mv Eco-urbano
Proliferación
Lineamientos
Segregación
Investigación cualitativa
topic Eco-urbano
Proliferación
Lineamientos
Segregación
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
description El desarrollo urbano-arquitectónico de Los Valles de Santa María de Chiclayo, históricamente ha supuesto que el habitante genere altos porcentaje de residuos contaminantes en la ciudad producto a sus necesidades de consumo y producción, los que, si no son bien gestionados pueden provocar problemas medioambientales en el paisaje urbano e impactos negativo en la salud de los habitantes. Es por ello se tiene el objetivo de elaborar lineamientos proyectuales para la implementación de un Complejo eco-urbano de recolección, acopio y transformación de residuos sólidos, como detonante de cambios territoriales, sociales y económicos, en la minimización de contaminantes en la periferia de Chiclayo, a través del método de investigación con preponderancia cualitativa, y tácticas de análisis por la proliferación de contaminantes en el paisaje urbano, sintetizando en determinantes sociales como: políticas públicas en la gestión, recolección, segregación y disposición final de limpieza pública, en el crecimiento y consolidación de las periferias urbanas, y cómo estos afectan en la salud urbana de la población Chiclayana. Ya que actualmente la ciudad está siendo deteriorada y ponderada en un nivel de riesgo medio y alto, debido a la gestión desconcertada de sus autoridades locales que, en el año 2014 Chiclayo tuvo la posibilidad de ser una de las primeras ciudades en el Perú de tener un Programa de Segregación en Fuente y recolección selectiva de Residuos Sólidos con el Proyecto Chiclayo Limpio, sin embargo, a pesar de su importancia este programa, este entró en crisis, lo que llevo que el proyecto quedará inconcluso, y que posteriormente se declarara en el año 2016 y 2019 estado de emergencia sanitaria la gestión y manejo de residuos sólidos por la DIRESA Lambayeque y MINAM. Por lo que se busca acentuar desde la arquitectura lineamientos constructivos a través de tecnologías pasivas, productos reciclables, economía circular que permita construir elementos sustentables que minimicen la proliferación de contaminantes y pueda mejorar su Índice de Desarrollo Humano (IDH).
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-31T20:25:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-31T20:25:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-08-10
dc.type.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3229
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3229
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
dc.format.en_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.en_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
Repositorio Institucional - UPEU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/f5cf77be-8da3-4bb8-90e4-214644ca014e/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/d2ab2ce1-e3ab-4bd6-8d0c-11b5d18b25f9/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/5262a6ac-afcd-4fb1-944e-6797aba1b306/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/0cb04af8-8b22-4ac7-bae9-f162ef2ad982/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bdc9f1c000b903ac007140df0aaed0e2
ff28a15b31d8b36d045b61ef83195dd0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f777b75520e499d6bb1710c7660824db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737924450123776
spelling Ramos Quispe, WilfredoArteaga Huaman, Carlos SaulSilva Alejandria, Jhon Henry2020-08-31T20:25:59Z2020-08-31T20:25:59Z2020-08-10http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3229El desarrollo urbano-arquitectónico de Los Valles de Santa María de Chiclayo, históricamente ha supuesto que el habitante genere altos porcentaje de residuos contaminantes en la ciudad producto a sus necesidades de consumo y producción, los que, si no son bien gestionados pueden provocar problemas medioambientales en el paisaje urbano e impactos negativo en la salud de los habitantes. Es por ello se tiene el objetivo de elaborar lineamientos proyectuales para la implementación de un Complejo eco-urbano de recolección, acopio y transformación de residuos sólidos, como detonante de cambios territoriales, sociales y económicos, en la minimización de contaminantes en la periferia de Chiclayo, a través del método de investigación con preponderancia cualitativa, y tácticas de análisis por la proliferación de contaminantes en el paisaje urbano, sintetizando en determinantes sociales como: políticas públicas en la gestión, recolección, segregación y disposición final de limpieza pública, en el crecimiento y consolidación de las periferias urbanas, y cómo estos afectan en la salud urbana de la población Chiclayana. Ya que actualmente la ciudad está siendo deteriorada y ponderada en un nivel de riesgo medio y alto, debido a la gestión desconcertada de sus autoridades locales que, en el año 2014 Chiclayo tuvo la posibilidad de ser una de las primeras ciudades en el Perú de tener un Programa de Segregación en Fuente y recolección selectiva de Residuos Sólidos con el Proyecto Chiclayo Limpio, sin embargo, a pesar de su importancia este programa, este entró en crisis, lo que llevo que el proyecto quedará inconcluso, y que posteriormente se declarara en el año 2016 y 2019 estado de emergencia sanitaria la gestión y manejo de residuos sólidos por la DIRESA Lambayeque y MINAM. Por lo que se busca acentuar desde la arquitectura lineamientos constructivos a través de tecnologías pasivas, productos reciclables, economía circular que permita construir elementos sustentables que minimicen la proliferación de contaminantes y pueda mejorar su Índice de Desarrollo Humano (IDH).Trabajo de investigaciónLIMAEscuela Profesional de ArquitecturaGestión urbana, Urbanismo, diseño y arquitectura, diseño arquitectónico, conservación del patrimonio edificadoapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/Universidad Peruana UniónRepositorio Institucional - UPEUreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUEco-urbanoProliferaciónLineamientosSegregaciónInvestigación cualitativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03Lineamientos proyectuales de un complejo eco-urbano para promover la salud urbana por proliferación de contaminantes en la periferia de Chiclayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitecturaUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaBachillerBachiller en Arquitectura43435688https://orcid.org/0000-0001-9882-8137ORIGINALCarlos_Trabajo_Bachiller_2020.pdfCarlos_Trabajo_Bachiller_2020.pdfapplication/pdf19495204https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/f5cf77be-8da3-4bb8-90e4-214644ca014e/downloadbdc9f1c000b903ac007140df0aaed0e2MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/d2ab2ce1-e3ab-4bd6-8d0c-11b5d18b25f9/downloadff28a15b31d8b36d045b61ef83195dd0MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/5262a6ac-afcd-4fb1-944e-6797aba1b306/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILCarlos_Trabajo_Bachiller_2020.pdf.jpgCarlos_Trabajo_Bachiller_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3080https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/0cb04af8-8b22-4ac7-bae9-f162ef2ad982/downloadf777b75520e499d6bb1710c7660824dbMD5420.500.12840/3229oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/32292021-11-04 12:21:24.889http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).