Lineamientos proyectuales de un complejo eco-urbano para promover la salud urbana por proliferación de contaminantes en la periferia de Chiclayo

Descripción del Articulo

El desarrollo urbano-arquitectónico de Los Valles de Santa María de Chiclayo, históricamente ha supuesto que el habitante genere altos porcentaje de residuos contaminantes en la ciudad producto a sus necesidades de consumo y producción, los que, si no son bien gestionados pueden provocar problemas m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arteaga Huaman, Carlos Saul, Silva Alejandria, Jhon Henry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3229
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3229
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eco-urbano
Proliferación
Lineamientos
Segregación
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:El desarrollo urbano-arquitectónico de Los Valles de Santa María de Chiclayo, históricamente ha supuesto que el habitante genere altos porcentaje de residuos contaminantes en la ciudad producto a sus necesidades de consumo y producción, los que, si no son bien gestionados pueden provocar problemas medioambientales en el paisaje urbano e impactos negativo en la salud de los habitantes. Es por ello se tiene el objetivo de elaborar lineamientos proyectuales para la implementación de un Complejo eco-urbano de recolección, acopio y transformación de residuos sólidos, como detonante de cambios territoriales, sociales y económicos, en la minimización de contaminantes en la periferia de Chiclayo, a través del método de investigación con preponderancia cualitativa, y tácticas de análisis por la proliferación de contaminantes en el paisaje urbano, sintetizando en determinantes sociales como: políticas públicas en la gestión, recolección, segregación y disposición final de limpieza pública, en el crecimiento y consolidación de las periferias urbanas, y cómo estos afectan en la salud urbana de la población Chiclayana. Ya que actualmente la ciudad está siendo deteriorada y ponderada en un nivel de riesgo medio y alto, debido a la gestión desconcertada de sus autoridades locales que, en el año 2014 Chiclayo tuvo la posibilidad de ser una de las primeras ciudades en el Perú de tener un Programa de Segregación en Fuente y recolección selectiva de Residuos Sólidos con el Proyecto Chiclayo Limpio, sin embargo, a pesar de su importancia este programa, este entró en crisis, lo que llevo que el proyecto quedará inconcluso, y que posteriormente se declarara en el año 2016 y 2019 estado de emergencia sanitaria la gestión y manejo de residuos sólidos por la DIRESA Lambayeque y MINAM. Por lo que se busca acentuar desde la arquitectura lineamientos constructivos a través de tecnologías pasivas, productos reciclables, economía circular que permita construir elementos sustentables que minimicen la proliferación de contaminantes y pueda mejorar su Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).