Riesgos ergonómicos y psicosociales en constructora Soberon E.I.R.L, distrito de Bagua, provincia de Bagua, departamento de Amazonas 2017
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue evaluar el riesgo psicosocial utilizando la metodología del ISTAS 21 y el riesgo ergonómico mediante el método RULA y OWAS en los trabajadores de la Constructora Soberón E.I.R.L, sede Bagua. Para ello se seleccionó un diseño no experimental de corte transversal. E...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2019 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2019 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo psicosocial Riesgo ergonómico RULA OWAS https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo de la investigación fue evaluar el riesgo psicosocial utilizando la metodología del ISTAS 21 y el riesgo ergonómico mediante el método RULA y OWAS en los trabajadores de la Constructora Soberón E.I.R.L, sede Bagua. Para ello se seleccionó un diseño no experimental de corte transversal. El cuestionario de riesgo psicosocial fue elaborado y validado por ISTAS 21. El cuestionario consta de 20 ítems y 5 dimensiones. Asimismo, el alfa de Cronbach del cuestionario fue 0.927. El riesgo psicosocial, se evalúo en cien trabajadores de la mencionada empresa, mientras que el riesgo ergonómico mediante el método RULA y OWAS, se evalúo en dos trabajadores del área administrativa. En todas las dimensiones de la variable riesgo psicosocial (exigencia psicológica, trabajo activo y desarrollo de habilidades, apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo, compensaciones y doble presencia) predomina el nivel de riesgo bajo. Sin embargo, es necesario destacar que las dimensiones trabajo activo y desarrollo de habilidades y compensaciones, presentan en segundo lugar el nivel de riesgo alto. Mediante el método RULA, el trabajador 1, está expuesto a un riesgo medio, el cual indica la necesidad de efectuar un estudio en profundidad y corregir la postura lo antes posible. Mientras que el trabajador 2 está expuesto a un riesgo alto, el cual indica la necesidad de corregir la postura de manera inmediata. Asimismo, con el método OWAS, el trabajador 1 del área administrativa, está expuesto a un nivel de riesgo 2, postura con posibilidad de causar daño al sistema musculo-esquelético y se requieren acciones correctivas en un futuro cercano, mientras que el trabajador 2, está expuesto a un nivel de riesgo 3, postura con efectos dañinos sobre el sistema musculo-esquelético y se requieren acciones correctivas en lo antes posible. Finalmente, se propuso el plan de mejora en el puesto de trabajo, el cual estuvo conformado por ejecución de actividades y un programa de capacitación y entrenamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).