Resiliencia, salud mental y estresores laborales en enfermeros de áreas COVID-19 de hospitales de Lima, 2021

Descripción del Articulo

Introducción: La pandemia por la COVID-19 tuvo repercusiones en las diferentes esferas de vida del personal de salud. En estas circunstancias, diversos estudios demostraron que los enfermeros están expuestos a numerosos estresores laborales siendo en la actualidad un entorno difícil de trabajo que p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barreto Quiche, Jorge Gustavo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5714
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5714
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia psicológica
Salud mental
Estrés laboral
Enfermeras y enfermeros
COVID-19
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción: La pandemia por la COVID-19 tuvo repercusiones en las diferentes esferas de vida del personal de salud. En estas circunstancias, diversos estudios demostraron que los enfermeros están expuestos a numerosos estresores laborales siendo en la actualidad un entorno difícil de trabajo que ponen en riesgo su salud física y mental. Los enfermeros también poseen diferentes cualidades, como la resiliencia, que podrían permitirle hacer frente a estas dificultades. Objetivo: Determinar la relación entre la resiliencia, salud mental y estresores laborales en enfermeros que realizan labor asistencial en áreas COVID-19. Métodos: Estudio básico, diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue de 150 enfermeros que laboran en áreas COVID-19 en hospitales de Lima, Perú. Se aplicó tres instrumentos: la Escala de resiliencia (RS-14), el Test de Goldberg (GHQ12) y la Escala de estresores laborales en personal de enfermería (The Nursing stress Scale). Resultados: Los enfermeros de áreas COVID-19 presentaron un nivel de resiliencia muy alto (64,7%), bajo deterioro de salud mental (84%) y exposición mínima a estresores laborales (60,7%). Además, existe correlación negativa moderada (p= -0,512) entre resiliencia y salud mental, de modo que cuando hay mayor resiliencia existe menor deterioro en la salud mental. Sin embargo, se encontró correlación negativa muy baja (p= -0,030) entre resiliencia y estresores laborales. Asimismo, se presentó correlación positiva baja entre salud mental y estresores laborales (p=0,285). Conclusiones: El bajo deterioro de la salud mental de los enfermeros en áreas COVID-19 estuvo moderadamente relacionado a su alto nivel de resiliencia y poco relacionado a la presencia de estresores laborales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).