Síndrome de burnout y resiliencia en enfermeros de la unidad de cuidados intensivos de una clínica particular de San Borja, 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar la relación entre el Síndrome de Burnout y la Resiliencia en enfermeros de la unidad de cuidados intensivos de una Clínica Particular de San Borja. Metodología: El método de la investigación corresponderá al método hipotético deductivo, el tipo de investigación será aplicada, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Lopez, Rodolfo Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/10590
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/10590
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia Psicológica
Agotamiento psicológico
Enfermeras y enfermeros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar la relación entre el Síndrome de Burnout y la Resiliencia en enfermeros de la unidad de cuidados intensivos de una Clínica Particular de San Borja. Metodología: El método de la investigación corresponderá al método hipotético deductivo, el tipo de investigación será aplicada, el enfoque propuesto corresponderá al cuantitativo, respecto del diseño será el no experimental, observacional, y de nivel correlacional, en cuanto al corte corresponderá al transversal. Población y Muestra: La población abordada corresponderá a 118 enfermeros, la muestra será determinada mediante el muestreo probabilístico aleatorio, la que se encontrará conformada por 91 enfermeros. Técnica e Instrumentos: La técnica a aplicarse será la encuesta y los instrumentos por administrarse corresponderán a las Escalas de Maslach Burnout que tiene una confiabilidad de Alfa de Cronbach 0.86 y el de Resiliencia de Connor-Davidson, con una confiabilidad de Alfa de Cronbach equivalente 0.89. Procesamiento y análisis de datos: La recolección de datos será organizada en una matriz de Excel, posteriormente serán trasladados al programa de SSPS, donde se aplicará estadística paramétrica no inferencial por medio de la prueba de estadística de Chi Cuadrado para comprobar las hipótesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).