Cuidado de enfermería a paciente poscesareada por preeclampsia severa del servicio de obstetricia de un hospital nacional, Arequipa 2022

Descripción del Articulo

La Preeclampsia es una enfermedad multisistémica con cuadros hipertensivos a más de 140/90 mm Hg, que puede ocurrir durante el embarazo después de las 20 semanas o en el periodo del posparto, afecta a la madre como al feto, acompañada de una proteinuria alterada. El objetivo fue gestionar el proceso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccorahua Torres, Carmen Vanesa, Solis Quispe, Cinthia Alina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7214
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidados de enfermería
Cesareada
Preeclampsia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La Preeclampsia es una enfermedad multisistémica con cuadros hipertensivos a más de 140/90 mm Hg, que puede ocurrir durante el embarazo después de las 20 semanas o en el periodo del posparto, afecta a la madre como al feto, acompañada de una proteinuria alterada. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería en una gestante con preeclampsia severa. Estudio con enfoque cualitativo, tipo caso único y como método científico del proceso de atención de enfermería (PAE). El sujeto del estudio fue una gestante de 31años, a quién se aplicó las 5 etapas: la etapa de valoración utilizando la guía de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, se priorizaron tres patrones alterados: percepción de la salud, autopercepción – autoconcepto y perceptivo -cognitivo; con la taxonomía II de NANDA-I se elaboró los diagnósticos de enfermería y se identificaron: PC hipertensión gestacional RC hipertensión maligna, dolor agudo y ansiedad, según el formato SSPFR (signos y síntomas, problema, factor relacionado/factor de riesgo/asociado). Se planificaron las actividades en base a las intervenciones y resultados de la clasificación NOC y NIC. En la fase de ejecución se puso en práctica el plan de cuidados continuando con la recogida y valoración de datos, dirigida a resolver los problemas y necesidades; la evaluación de las actividades se dio por la diferencia de las puntuaciones basal y el puntaje final; como resultados se obtuvo una puntuación de cambio (+1), (+1), (+1). En conclusión, se logró gestionar el proceso de atención de enfermería brindando cuidados de especialidad y de calidad en la paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).