Factores asociados al síndrome de burnout en personal de salud: Un estudio de revisión narrativa

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo fue describir los factores que se asocien al síndrome de burnout en el trabajador de salud. El síndrome de burnout es considerado un problema global que ha originado mucha preocupación en salud tanto físicos como mentales. La Organización Mundial de la Salud (OMS,2022) ha rec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luzon Villegas, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7588
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7588
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de burnout
Personal de salud
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id UEPU_0d2b06a611a2f54cf783016822139043
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7588
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.en_ES.fl_str_mv Factores asociados al síndrome de burnout en personal de salud: Un estudio de revisión narrativa
title Factores asociados al síndrome de burnout en personal de salud: Un estudio de revisión narrativa
spellingShingle Factores asociados al síndrome de burnout en personal de salud: Un estudio de revisión narrativa
Luzon Villegas, Marco Antonio
Síndrome de burnout
Personal de salud
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Factores asociados al síndrome de burnout en personal de salud: Un estudio de revisión narrativa
title_full Factores asociados al síndrome de burnout en personal de salud: Un estudio de revisión narrativa
title_fullStr Factores asociados al síndrome de burnout en personal de salud: Un estudio de revisión narrativa
title_full_unstemmed Factores asociados al síndrome de burnout en personal de salud: Un estudio de revisión narrativa
title_sort Factores asociados al síndrome de burnout en personal de salud: Un estudio de revisión narrativa
author Luzon Villegas, Marco Antonio
author_facet Luzon Villegas, Marco Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Richard Pérez, Sara Esther
dc.contributor.author.fl_str_mv Luzon Villegas, Marco Antonio
dc.subject.en_ES.fl_str_mv Síndrome de burnout
Personal de salud
topic Síndrome de burnout
Personal de salud
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description El objetivo del trabajo fue describir los factores que se asocien al síndrome de burnout en el trabajador de salud. El síndrome de burnout es considerado un problema global que ha originado mucha preocupación en salud tanto físicos como mentales. La Organización Mundial de la Salud (OMS,2022) ha reconocido por primera vez el síndrome de burnout (trabajador quemado) dentro de su clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud ligados (CIE-11); y conceptualiza el “burnout” como un síndrome producido como el resultado de un cuadro de estrés crónico en el lugar de trabajo y que no se ha resuelto de manera correcta y que ha confluido en una situación de agotamiento extremo. Asimismo, se ha seguido el método de revisión narrativa, utilizando como base de datos el Scopus; se ha considerado artículos en inglés y español, cuya búsqueda se hizo con términos y descriptores como: síndrome de burnout, trabajador quemado, desgaste profesional, síndrome de fatiga emocional, y también como personal de salud, profesional de salud, profesional sanitario. Se incluyeron 14 artículos en inglés y español, de los cuales se excluyeron 5 estudios, porque, por un lado, no eran factibles de ser aplicados al personal de salud y por otro, no resalta los problemas ocasionados por el burnout. Entre los resultados más resaltantes se mencionan al COVID 19, como factor de miedo, causando un mayor desequilibrio emocional e incrementando el estrés la ansiedad y en un grado alto el insomnio, igualmente los factores psicosociales, las condiciones laborales, y los factores psicoemocionales; el no tener familia también fue un factor a considerar, el desconocimiento de las labores a realizar, lo que generó la deserción y la frustración de muchos trabajadores. Para atender los efectos negativos se implementaron intervenciones basadas en la psicoeducación, inteligencia emocional y regulación emocional, las cuales han demostraron efectividad para recuperar la salud mental y disminuir los niveles del síndrome de burnout, así como la elección de estrategias de afrontamiento adaptativas. En conclusión, existen factores asociados al síndrome de burnout como son el impacto de la pandemia covid 19, las condiciones laborales de los trabajadores, los recursos psicológicos de la persona, la experiencia laboral y las habilidades sociales.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T15:43:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T15:43:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-06-11
dc.type.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7588
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7588
dc.language.iso.en_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.en_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.en_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/912b175e-5549-4216-835f-55905bee8cf6/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ab9ce7d6-4e2b-4c8f-968d-61ad89bde0f0/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/0af3a2f8-13c4-4170-97dc-69cfc8485a77/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/d36bcc17-1307-4ba1-b2b2-be40f6d4afe4/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/7ea38cdf-d15d-47c9-bc70-3bc53ce88c04/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
351b08f7afac0e50db5ba8cf96a9877a
2114a76d0a79183fd782d8a973c761cc
009a2544f14b5ca74eda26e469512a6a
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737524762312704
spelling Richard Pérez, Sara EstherLuzon Villegas, Marco Antonio2024-06-13T15:43:39Z2024-06-13T15:43:39Z2024-06-11http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7588El objetivo del trabajo fue describir los factores que se asocien al síndrome de burnout en el trabajador de salud. El síndrome de burnout es considerado un problema global que ha originado mucha preocupación en salud tanto físicos como mentales. La Organización Mundial de la Salud (OMS,2022) ha reconocido por primera vez el síndrome de burnout (trabajador quemado) dentro de su clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud ligados (CIE-11); y conceptualiza el “burnout” como un síndrome producido como el resultado de un cuadro de estrés crónico en el lugar de trabajo y que no se ha resuelto de manera correcta y que ha confluido en una situación de agotamiento extremo. Asimismo, se ha seguido el método de revisión narrativa, utilizando como base de datos el Scopus; se ha considerado artículos en inglés y español, cuya búsqueda se hizo con términos y descriptores como: síndrome de burnout, trabajador quemado, desgaste profesional, síndrome de fatiga emocional, y también como personal de salud, profesional de salud, profesional sanitario. Se incluyeron 14 artículos en inglés y español, de los cuales se excluyeron 5 estudios, porque, por un lado, no eran factibles de ser aplicados al personal de salud y por otro, no resalta los problemas ocasionados por el burnout. Entre los resultados más resaltantes se mencionan al COVID 19, como factor de miedo, causando un mayor desequilibrio emocional e incrementando el estrés la ansiedad y en un grado alto el insomnio, igualmente los factores psicosociales, las condiciones laborales, y los factores psicoemocionales; el no tener familia también fue un factor a considerar, el desconocimiento de las labores a realizar, lo que generó la deserción y la frustración de muchos trabajadores. Para atender los efectos negativos se implementaron intervenciones basadas en la psicoeducación, inteligencia emocional y regulación emocional, las cuales han demostraron efectividad para recuperar la salud mental y disminuir los niveles del síndrome de burnout, así como la elección de estrategias de afrontamiento adaptativas. En conclusión, existen factores asociados al síndrome de burnout como son el impacto de la pandemia covid 19, las condiciones laborales de los trabajadores, los recursos psicológicos de la persona, la experiencia laboral y las habilidades sociales.LIMAEscuela de PosgradoPsicología Clínica y de la Saludapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Síndrome de burnoutPersonal de saludhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Factores asociados al síndrome de burnout en personal de salud: Un estudio de revisión narrativainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUSUNEDUSegunda Especialidad en Psicología Clínica y de la SaludUniversidad Peruana Unión. Unidad de Posgrado de PsicologíaSegunda Especialidad Profesional en Psicología Clínica y de la Salud40955228https://orcid.org/0000-0002-7859-474807062933313079Richard Pérez, Sara Estherhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/912b175e-5549-4216-835f-55905bee8cf6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALMarco_Trabajo_Especialidad_2024.pdfMarco_Trabajo_Especialidad_2024.pdfapplication/pdf399364https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ab9ce7d6-4e2b-4c8f-968d-61ad89bde0f0/download351b08f7afac0e50db5ba8cf96a9877aMD56Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf172756https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/0af3a2f8-13c4-4170-97dc-69cfc8485a77/download2114a76d0a79183fd782d8a973c761ccMD52Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf576120https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/d36bcc17-1307-4ba1-b2b2-be40f6d4afe4/download009a2544f14b5ca74eda26e469512a6aMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/7ea38cdf-d15d-47c9-bc70-3bc53ce88c04/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD5420.500.12840/7588oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/75882024-06-21 11:54:51.175http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).