APLICACIÓN DEL NUEVO MODELO PROCESAL PENAL Y EL PRINCIPIO DE CELERIDAD, HUÁNUCO 2015 2017

Descripción del Articulo

El objetivo general de la presente tesis es: establecer la relación entre la aplicación del nuevo modelo procesal penal y el principio de celeridad; el tipo de la tesis es aplicado, se utilizó el enfoque cuantitativo, además con nivel correlacional y diseño no experimental. El universo poblacional l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valle Roque, Henry Walter
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Huánuco
Repositorio:UDH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/2791
Enlace del recurso:http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/2791
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho Procesal
Descripción
Sumario:El objetivo general de la presente tesis es: establecer la relación entre la aplicación del nuevo modelo procesal penal y el principio de celeridad; el tipo de la tesis es aplicado, se utilizó el enfoque cuantitativo, además con nivel correlacional y diseño no experimental. El universo poblacional lo conformó todos los magistrados en lo penal de Huánuco, siendo la obtención de la muestra fue no probabilística a intención del investigador que correspondió al 50.0% de jueces y fiscales penales, titulares de Huánuco a quienes se les ha encuestado, los resultados obtenidos permitieron comprobar la hipótesis principal con una media de 78.46%, que existe la necesidad de mejorar el sistema de utilización más generalizada, de las medidas alternativas de solución de conflictos, optimización del sistema de notificaciones judiciales y la implementación de más órganos jurisdiccionales, se puede lograr que se optimice el principio de celeridad procesal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).