CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA EN FAMILIAS CARENTES DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE MARABAMBA, DISTRITO DE PILLCO MARCA - HUÁNUCO 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características del consumo de agua que tienen las familias carentes de sistema de agua en la comunidad de Marabamba, distrito de Pillco Marca - Huánuco 2016. Metodología: El estudio fue de tipo observacional, prospectivo, transversal, descriptivo. La muestra estuvo conformad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad de Huánuco |
| Repositorio: | UDH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/794 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/794 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermería |
| Sumario: | Objetivo: Describir las características del consumo de agua que tienen las familias carentes de sistema de agua en la comunidad de Marabamba, distrito de Pillco Marca - Huánuco 2016. Metodología: El estudio fue de tipo observacional, prospectivo, transversal, descriptivo. La muestra estuvo conformada por 31 jefes de familia, a quienes se les aplicó los instrumentos: guías de entrevista, cuestionario y guía de observación. El análisis estadístico fue mediante las medidas de tendencia central y dispersión en las variables numéricas y de frecuencias en las variables categóricas, apoyados mediante el programa estadístico SPSS V22. Resultados: Se encontró que el 45.9% (87) de los jefes de familia las edades varía entre 39 a 46 años; el 80.6%; por otro lado se evidencio un 67,2 % (41) son del género masculino, así mismo un 68,95% (42) de los entrevistados conviven, respecto al grado de instrucción se observa un 37,8 (23) % de las familias solo tienen secundaria, así mismo se observa en su mayoría el 42,6% (26) son de ocupación taxista y en menor proporción con un 6,6% (4) son docentes. En la dimensión de recolección del agua se observó un 72,1% (44) es inadecuado y en menor proporción con un 27,9 (17) es adecuado. En la dimensión de almacenamiento del agua se evidencio un 72,1% (44) es adecuado; un 27,9% (17) es inadecuado; en la dimensión de tratamiento del agua se observó un 59,0% (36) es inadecuado y un 41,0% (25) es adecuado; y por último en la dimensión de calidad del agua se observó un 78,7% (48) es inadecuado y un 21,3 (13) es adecuado la calidad del agua. Conclusiones: Se observó que realizan una adecuada utilización del agua para consumo humano en las familias carentes de sistema de agua potable de la comunidad de Marabamba. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).