Análisis y propuesta de mejoramiento vial en la Av. Sullana entre la Av. Andrés Avelino Cáceres y Sánchez Cerro

Descripción del Articulo

La avenida Sullana, una de las principales vías de la ciudad de Piura, enfrenta una problemática considerable de congestión vehicular, alta tasa de siniestralidad y un marcado deterioro de su infraestructura vial, comprometiendo de manera significativa la fluidez del tránsito y la seguridad de sus u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Burneo León, Ursula Ariana, Grau García, Angel Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7315
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infraestructura del transporte -- Optimización
Regulación electrónica del tránsito
Seguridad vial
629.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La avenida Sullana, una de las principales vías de la ciudad de Piura, enfrenta una problemática considerable de congestión vehicular, alta tasa de siniestralidad y un marcado deterioro de su infraestructura vial, comprometiendo de manera significativa la fluidez del tránsito y la seguridad de sus usuarios. El objetivo principal de la tesis es reconocer y proponer alternativas de mejoramiento vial identificando problemas existentes en la Av. Sullana entre Av. Andrés Avelino Cáceres y Sánchez Cerro. Además evaluar el estado actual de la Av. Sullana, considerando factores como el flujo de tráfico, las condiciones del pavimento, la señalización vial y la seguridad de los peatones. A partir de este análisis se identificaron las principales problemáticas y las áreas de mejora necesarias. Se aplicaron metodologías vigentes para evaluar la capacidad y los niveles de servicio actuales, utilizando datos previamente obtenidos mediante conteos de tráfico en campo. Entre las propuestas planteadas se contemplaron la reconstrucción y optimización de la geometría vial existente, así como la implementación de un sistema de sincronización semafórica. Para estas alternativas, se emplearon herramientas especializadas como PTV VISSIM y SYNCHRO 8.0, con el fin de analizar el comportamiento del tráfico, la capacidad de la vía, la relación volumen-capacidad (v/c), los niveles de servicio, y la protección peatonal. Tras el análisis, se determinó que la mejor solución es la reconstrucción de la vía, manteniendo su geometría actual. Esta alternativa resultó ser la más favorable para la proyección del tránsito a futuro, ya que ofrece una mayor capacidad, mejores niveles de servicio y funcionalidad. Finalmente, se realizó la adaptación del diseño geométrico de la solución seleccionada, garantizando el cumplimiento de las normativas de diseño vial vigentes a nivel nacional e internacional, ajustadas a las condiciones específicas del ámbito local.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).