Cálculo del índice de condición del pavimento de la Av. Colectora en el distrito de Piura, usando drones

Descripción del Articulo

La tesis tiene como objetivo determinar el estado superficial del pavimento presente en los 1364 m. de la Av. Colectora, la cual cuenta con pavimento de concreto y pavimento de concreto asfaltico. La evaluación del estado de la vía se realizó a través del método PCI ( Método Pavement Condition Index...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benites Apolo, Jorge Manuel, Torres Tocto, María Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5786
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/5786
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimentos de hormigón -- Diseño y construcción -- Evaluación
Pavimentos de asfalto -- Evaluación
Aviones no tripulados -- Aplicación
625.85
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05
Descripción
Sumario:La tesis tiene como objetivo determinar el estado superficial del pavimento presente en los 1364 m. de la Av. Colectora, la cual cuenta con pavimento de concreto y pavimento de concreto asfaltico. La evaluación del estado de la vía se realizó a través del método PCI ( Método Pavement Condition Index) utilizando como herramienta de apoyo la fotogrametría con drones, buscando reducir los jornales de trabajo en campo y del procesamiento en gabinete e identificar las fallas que se encuentren y proponer alternativas para un mantenimiento preventivo y reactivo según sea el caso. Con tal fin se recolectó la data por medio de drones y se procedió a dividir las secciones de la vía en unidades de muestra, teniendo en cuenta que la Av. Colectora no cuenta con un ancho de calzada uniforme. Posteriormente las imágenes fueron procesadas en gabinete para poder cuantificar las distintas fallas mediante el método de evaluación superficial del pavimento PCI y poder otorgar un resultado de la inspección para todo el tramo de la vía en estudio. El proceso realizado en gabinete, se realizó en el software Agisoft Metashape debido a su fácil interfaz de trabajo permitiendo georreferenciar las imágenes del vuelo con facilidad; una vez añadidas las fotos en el espacio de trabajo se puede apreciar con facilidad un boceto del recorrido de la vía. Una vez terminado el procesamiento de la información, el programa Agisoft Metashape otorga un informe con todos los datos obtenidos del levantamiento de información relevante de este mismo. Los resultados mostraron que los estados de pavimentos flexibles en los tramos 1 y 3 de la avenida Colectora exponen el 51% con severidad excelente y solo un 3% de severidad muy pobre. En el tramo 2 de la avenida Colectora se encuentra el pavimento rígido y presenta la severidad promedio: excelente. Se concluye que el método VANT (Vehículo Aéreo No Tripulado) permite reducir personal en campo lo cual minimiza los costos y además reduce el tiempo de la inspección. La calidad del pavimento de la Av. Colectora es en promedio buena, pero se debe tener en cuenta que debido a las construcciones presentes en la zona y el tráfico pesado generado por los camiones de materiales, esta calidad del pavimento se verá reducida si no se realiza un mantenimiento preventivo. En algunos puntos específicos de la vía se necesita intervención inmediata para evitar accidentes debido al estado de la vía. Asimismo, se concluye que la subrasante no fue tratada correctamente en el momento de la construcción ya que se ha encontrado bombeo en algunas losas del pavimento rígido, por lo que teniendo en cuenta de la topografía de la zona y de las condiciones climáticas en ciertas épocas del año (lluvias), es recomendable tratarla con cemento u hormigón pobre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).