Diagnóstico empresarial para la identificación de brechas competitivas en modelos asociativos de cacao en Piura

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis es identificar brechas competitivas de las organizaciones productoras de cacao ubicadas en la región Piura que han sido la muestra de este trabajo, tomando como base una metodología cuantitativa de diagnóstico empresarial existente como JICA. Apoyándose de herramientas como e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Obando, Laura Antonella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5929
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/5929
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cacao -- Industria y comercio -- Diagnóstico
Cacao -- Industria y comercio -- Competencia económica
633.74
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El objetivo de la tesis es identificar brechas competitivas de las organizaciones productoras de cacao ubicadas en la región Piura que han sido la muestra de este trabajo, tomando como base una metodología cuantitativa de diagnóstico empresarial existente como JICA. Apoyándose de herramientas como encuestas y entrevistas, de las cuales se realizaron más de 90, se elaboró una lista de asociaciones y cooperativas de Piura que se dedican al cultivo y exportación de cacao. Con la información recogida se hace uso de matrices FODA y matrices de perfil competitivo para identificar los factores limitantes de cada una de las organizaciones en estudio y plantear soluciones de mejora. Se realiza asimismo un diagnóstico empresarial en base a una metodología existente que pueda ser utilizada para este tipo de organizaciones y se evalúan las áreas comprometidas en esta actividad económica para entender la situación actual de las organizaciones. Se hace uso de herramientas que miden la competitividad, como las Fuerzas de Porter, con el fin de determinar los factores de éxito que comprende cada una de las organizaciones y detectar si estas van por el camino de lograr los objetivos definidos. Finalmente se analizan los resultados para plantear mejoras de solución que tengan relación con las características agrícolas de Piura y la producción de cacao. Para identificar la oferta de valor del cacao ofrecido por los modelos asociativos existentes en la región se hizo uso de la herramienta Model Canvas y la herramienta usada para plantear mejoras fue la hoja de ruta. Se concluye que uno de los problemas detectados es la mala agrupación de los productores, debido a la falta de conocimientos por parte de los productores y miembros de las organizaciones sobre el buen funcionamiento de los modelos asociativos en nuestra región. Asimismo se concluye que cerca del 15% de productores que pertenecen a Norandino, Asprobo y Aprocap, no ven atractivo el negocio de producción de cacao debido a la lenta rentabilidad en comparación a la producción de otros frutos (como el plátano), en este caso debido a que las sociedades ubicadas en la región exportan el cacao como materia prima y las empresas que cuentan con grandes márgenes de rentabilidad son las empresas transformadoras de la cadena productiva de cacao.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).