¿Consumidores o fieles? Las entidades religiosas a la luz del derecho de consumo

Descripción del Articulo

La tesis tiene como finalidad dar respuesta a la pregunta ¿consumidor o fiel? en el marco de una relación entre creyente y entidad religiosa, a la par analizar la aparente dicotomía “consumidor-fiel” a fin de determinar si estas condiciones, dentro de un marco de consumo, son yuxtapuestas, excluyent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lip Zegarra, José Alfonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6523
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/6523
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumidores -- Protección
Laicos -- Aspectos jurídicos
Asociaciones religiosas -- Aspectos jurídicos
Derecho eclesiástico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La tesis tiene como finalidad dar respuesta a la pregunta ¿consumidor o fiel? en el marco de una relación entre creyente y entidad religiosa, a la par analizar la aparente dicotomía “consumidor-fiel” a fin de determinar si estas condiciones, dentro de un marco de consumo, son yuxtapuestas, excluyentes o complementarias entre sí, concluyendo finalmente que sí es posible encontrar en el ordenamiento jurídico peruano el binomio “consumidor-fiel”; y lejos de ser una realidad extraña, lo cierto es que un hecho común para una sociedad con un alto porcentaje de personas creyentes; quienes cuentan con una doble protección por parte del derecho: en los bienes o servicios brindados por las entidades religiosas que no son intrínsecos de su propios fines, los fieles estarán amparados por el Derecho de Protección y Defensa de Consumidor; mientras que, en la relación de fiel con el desarrollo de su fe, estará protegido por el derecho canónico en caso de los fieles católicos, o las normas internas de la confesión religiosa del fiel. Dicho esto, consideramos que tanto fieles en su matiz de consumidores como las entidades religiosas cuando actúen como proveedores, deben tener claramente definidas sus derechos y obligaciones frente al otro, para la ejecución formal y armónica de sus prestaciones, sean comerciales o de orden religioso. A lo largo del estudio se identifica conceptos y elementos fundamentales para dar una respuesta a la cuestión planteada. Para ello, se revisó bibliografía nacional y extranjera, normativa, sentencias y resoluciones nacionales. Finalmente, el autor precisa precisar que este trabajo es un ejemplo de la interdisciplinariedad y la transversalidad del derecho; pues el análisis de la persona, actor principal del derecho, no solamente debe ser estudiado desde un punto de vista, sino que resulta también provechoso apreciarlo en el devenir de su vida diaria y los derechos que en ella se desarrolla. Así, en esta investigación puede apreciarse la conjunción entre dos ramas de esta ciencia que aparentemente poseen pocos puntos de convergencia: el derecho eclesiástico del estado y el derecho de consumo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).