Fundamentos y desarrollo de implantes dentales para aliviar el edentulismo en poblaciones de extrema pobreza de Perú

Descripción del Articulo

La presente tesis investiga los fundamentos teóricos y prácticos relacionados con el edentulismo y los implantes dentales con el fin de orientar en la elección del tratamiento de implantes dentales, así como establecer los criterios para que su diseño y fabricación sean funcionales y estéticos media...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Otero García, Oscar Josemaría, Valverde Romero, Giancarlo Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5721
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/5721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implantes dentales -- Diseño asistido por computador -- Investigaciones
Pérdida de dientes -- Investigaciones
610.28
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:La presente tesis investiga los fundamentos teóricos y prácticos relacionados con el edentulismo y los implantes dentales con el fin de orientar en la elección del tratamiento de implantes dentales, así como establecer los criterios para que su diseño y fabricación sean funcionales y estéticos mediante tecnologías CAD/CAM. Además, se busca evaluar que estos criterios y recomendaciones se tomen en cuenta como base para que un futuro se puedan diseñar modelos de implantes dentales acorde a las necesidades de la población de extrema pobreza en su mayoría en zonas rurales. La investigación parte de los antecedentes regionales, nacionales e internacionales que se tienen acerca del edentulismo y los implantes dentales. Seguidamente se presentan las causas y consecuencias del edentulismo , a cuántas personas afecta en el país y de qué manera es tratada por la población. Asimismo se trata el tema de la mecanobiología de los huesos y la implantología dental y se describen las partes de un implante además de las consideraciones para el diseño de todo un sistema de implantes y el estudio biomecánico correspondiente. De igual modo se explica el uso de las imágenes médicas como base para el diseño de los implantes. Finalmente se desarrollan los criterios para la simulación, modernización y eficacia de los implantes; de igual modo se muestran las normas ISO y ASTM más recientes tomadas en cuenta para los tratamientos con implantes dentales. El trabajo concluye que a diferencia de la prótesis dental, los implantes presentan mayores beneficios para una persona edéntula, debido a que éstos se anclan al hueso alveolar oseointegrándose y permitiendo que la carga oclusal, la carga de masticación, entre otras cargas se distribuyan por toda la superficie en contacto con el implante dental, esto hace que el hueso se encuentre constantemente sometido a esfuerzos y no se reabsorba como es el caso del uso de una prótesis dental. Asimismo, el análisis mediante elementos finitos es uno de los mejores métodos utilizado, el mismo que, partiendo de imágenes médicas obtiene un nuevo diseño de un implante dental, el cual posteriormente se pueda analizar computacionalmente su comportamiento mecanobiológico en la interfase hueso-implante. Se concluye además que los materiales más usados en los núcleos de los implantes dentales son el titanio CP de grado 4 y el titanio de grado 5 o Ti6Al4V ELI, debido a que tienen una alta resistencia a la rotura y muy buena biocompatibilidad, pese a ser muy buenos biomateriales, grandes empresas fabricantes de implantes dentales continúan creando nuevos biomateriales que superan a los demás.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).