La vida cultural en la ciudad de Jauja. El caso de las publicaciones periódicas (1920-1950)

Descripción del Articulo

El autor investiga el auge de periódicos y revistas en Jauja como representativo de la vida cultural de provincias. En ese sentido, en el presente trabajo se realizará un acercamiento a la realidad de estas actividades culturales tomando como vértice, precisamente, estas publicaciones. El estudio se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hurtado Ames, Carlos H.
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5593
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/5593
https://doi.org/10.26441/LibHum-2021.11-cap3-p301
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Publicaciones seriadas
Vida cultural
Vida intelectual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:El autor investiga el auge de periódicos y revistas en Jauja como representativo de la vida cultural de provincias. En ese sentido, en el presente trabajo se realizará un acercamiento a la realidad de estas actividades culturales tomando como vértice, precisamente, estas publicaciones. El estudio se centrará en la realidad de la segunda década del siglo XX hasta mediados de dicho siglo, que considera un momento fundamental en este proceso. Además de ser el momento en que zona se conectará más rápidamente con la capital (la carretera central llegó al valle del Mantaro en 1921), en este momento se observa dos eventos celebratorios fundamentales a este ámbito local, tal cual es la conmemoración del centenario de la independencia en 1921 y la conmemoración de los cuatrocientos años de la fundación de la ciudad, en 1934.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).