Comunicación entre padres e hijas del primer grado de secundaria del colegio Vallesol
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo conocer las características que tiene la comunicación entre padres e hijas pertenecientes al primer grado de educación secundaria del colegio Vallesol de la ciudad de Piura. En tanto, se busca determinar qué momentos prefieren, el lugar, el estilo y con qué frec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/4963 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/4963 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colegio Vallesol -- Educación secundaria -- Investigaciones Comunicación en la familia -- Investigaciones Padres e hijos -- Relaciones familiares 370.192 2 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente tesis tiene como objetivo conocer las características que tiene la comunicación entre padres e hijas pertenecientes al primer grado de educación secundaria del colegio Vallesol de la ciudad de Piura. En tanto, se busca determinar qué momentos prefieren, el lugar, el estilo y con qué frecuencia hablan sobre sus temas personales y planes futuro. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa para analizar, describir y comprobar, estadísticamente, el grado de relación entre las variables propuestas para el estudio. Mientras que, para el recojo de la información, se seleccionó la técnica de la encuesta y como instrumento se realizó un cuestionario. Este último se aplicó a las 55 estudiantes del grado escolar en mención. Los resultados indican que en la comunicación de padres e hijas predomina el estilo pasivo, es decir, ellas hacen lo que se les ordena, sin respetar sus opiniones y los temas que suelen hablar, con frecuencia, son sobre los planes futuros. Cuando se habla de estos temas, la comunicación se da en un estilo asertivo, puesto que se respetan las opiniones de los agentes. Por lo demás, cuando se habla de las reglas y normas de la casa, prefieren conversarlo con la mamá, sin embargo, para los asuntos personales y planes a futuros prefieren conversarlo con el papá. De acuerdo a los resultados obtenidos, se recomienda implementar un plan de acción con las alumnas, abordado en la hora de tutoría, con el fin de que aprendan a tomar sus propias decisiones y poder sentirse más seguras de sí mismas, trabajando la autonomía y el liderazgo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).