Modelado del proceso de transferencia de calor y masa durante el secado por convección de frutas

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo es mostrar el método de deshidratación para el secado de frutas, lo cual implica la combinación de transferencia de calor y masa, el cambio de propiedades físicas y la contracción del material. La fruta escogida para realizar los modelos es la manzana y, para su desarrollo, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Elías Chiyón, Freddy André, Ocaña Huaman, Anthony Rolando, Ortiz Monzón, Israel Said
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/4994
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/4994
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Secado -- Modelos matemáticos -- Simulación por computadores
Manzanas -- Secado -- Investigaciones
Transferencia de calor -- Investigaciones
621.042
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.03
Descripción
Sumario:El objetivo del trabajo es mostrar el método de deshidratación para el secado de frutas, lo cual implica la combinación de transferencia de calor y masa, el cambio de propiedades físicas y la contracción del material. La fruta escogida para realizar los modelos es la manzana y, para su desarrollo, se consideró un método de secado de frutas por medio de aire caliente a 60°C. Con tal fin, se desarrollaron dos modelos matemáticos para la transferencia de calor y masa durante el secado por convección de la fruta: ambos modelos son usados para predecir la distribución de temperatura y humedad dentro de la fruta durante el proceso de secado. En el primer modelo desarrollado se considera la difusividad de humedad dependiente de la temperatura mientras que, en el segundo modelo, se consideró la difusividad de humedad dependiente de la contracción. El método utilizado para realizar la aproximación es el método de diferencias finitas, el cual se implementó en el software MATLAB. En los resultados obtenidos, se observó que ambos modelos presentan un tiempo de secado similar, con la diferencia de que la pendiente al inicio de la curva realizada es menor a la pendiente de la curva obtenida experimentalmente. En tanto, se sostiene que el modelo presentado, considerando la contracción, es un modelo válido para el proceso de secado por convección con aire caliente. Por lo que, se concluye que el secado de frutas es un proceso importante en la industria alimentaria y, realizando simulaciones previas a la implementación de este proceso, se puede ayudar a mejorar la calidad de fruta obtenida pues se pueden manejar de una manera más eficientes los parámetros que intervienen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).