Un análisis de la investigación de los efectos dinámicos de las perturbaciones de demanda y de oferta agregadas: una aplicación del trabajo de Blanchard y Quah (1989)

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo es proponer mejoras en la elaboración de propuestas de crédito y en el modelado macroeconométrico de las perturbaciones de oferta y demanda en el banco Scotiabank Perú. Asimismo, encontrar los principales factores relacionados a la elaboración de estas propuestas que influyen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rejas Dios, Ricardo Javier Gerardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/4019
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/4019
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bancos comerciales -- Crédito
Riesgo de crédito -- Evaluación
Gestión del crédito
332.742
Descripción
Sumario:El objetivo del trabajo es proponer mejoras en la elaboración de propuestas de crédito y en el modelado macroeconométrico de las perturbaciones de oferta y demanda en el banco Scotiabank Perú. Asimismo, encontrar los principales factores relacionados a la elaboración de estas propuestas que influyen en su aprobación, evaluar los efectos de las perturbaciones de oferta y demanda sobre la producción y el desempleo mediante la metodología de Blanchard y Quah (1989), y evaluar su vigencia actual de estudio con base en la literatura reciente. La investigación determina que el planteamiento de métodos de presentación más adecuados a algunas zonas, el utilizar palabras más técnicas y el elaborar mejores sustentos económicos para las propuestas de créditos aumentan las probabilidades de su aprobación. De este modo, se propone mejorar la calidad de las propuestas de créditos en lugar de su cantidad. Por otra parte, se encuentra que la metodología propuesta por Blanchard y Quah puede enriquecerse con una mejor definición de los componentes de la oferta y demanda agregadas. De este modo, los modelos macroeconométricos que expliquen la producción y el desempleo deben enriquecerse con la inclusión de variables monetarias y financieras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).