Taxonomía, clasificación de criterios subjetivos en la evaluación de créditos a la microempresa

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo es identificar los criterios subjetivos dentro de la evaluación de créditos a una microempresa con la finalidad de evitar casos de crédito riesgoso, minimizar el ratio de morosidad de la institución, así como esquematizarlos, fruto de la experiencia de cada asesor. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval León, Josué Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3726
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/3726
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cajas de ahorro -- Crédito
Crédito comercial -- Evaluación
332.742
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo es identificar los criterios subjetivos dentro de la evaluación de créditos a una microempresa con la finalidad de evitar casos de crédito riesgoso, minimizar el ratio de morosidad de la institución, así como esquematizarlos, fruto de la experiencia de cada asesor. En la evaluación de créditos, existe una gama de criterios que determinan su aprobación; sin embargo, son dos los que tienen una mayor relevancia. El primero es el cuantitativo, que es donde se elabora un Balance General (ESF), Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de resultados) y un Flujo de Caja, para determinar si efectivamente el cliente en cuestión cuenta con la capacidad de pago suficiente para adquirir una responsabilidad financiera, destinada para capital de trabajo, activo fijo, adquisición de un vehículo o casa. Mientras que, el segundo criterio, el subjetivo, evalúa la capacidad moral de pago, donde es netamente, la experiencia del asesor la que ayudará a identificar tal capacidad, que finalmente, conllevará a que el cliente cancele el crédito otorgado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).