Definición de buenas prácticas a partir de la evaluación de la gestión de proyectos de infraestructura educativa en Perú bajo el contexto de acuerdos gobierno a gobierno

Descripción del Articulo

La gestión de proyectos de infraestructura educativa en el Perú ha evolucionado significativamente con la incorporación de los acuerdos de gobierno a gobierno como modalidad de ejecución. Este enfoque ha introducido estándares internacionales, modelos contractuales colaborativos como el NEC, y nueva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Merino Salazar, Ana Lucía, Díaz Rivera, Cesy Leticia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7571
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7571
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de proyectos -- Planificación estratégica -- Evaluación
Administración pública -- Administración de proyectos
Proyectos de construcción -- Educación -- Optimización
658.404
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:La gestión de proyectos de infraestructura educativa en el Perú ha evolucionado significativamente con la incorporación de los acuerdos de gobierno a gobierno como modalidad de ejecución. Este enfoque ha introducido estándares internacionales, modelos contractuales colaborativos como el NEC, y nuevas prácticas orientadas a mejorar la eficiencia, la transparencia y la calidad de los resultados. No obstante, persisten desafíos relacionados con el cumplimiento de plazos, presupuestos y objetivos funcionales, lo que evidencia la necesidad de identificar buenas prácticas de gestión aplicables a este tipo de proyectos. La presente investigación tiene como objetivo definir buenas prácticas en la gestión de proyectos de infraestructura educativa ejecutados bajo el esquema gobierno a gobierno, a partir del análisis de proyectos representativos en el país. administración pública. Para ello, se utilizó un enfoque mixto que integró el análisis documental y de desempeño de cuatro proyectos, así como la recolección de percepciones mediante entrevistas semiestructuradas y la aplicación del método Delphi a expertos del sector. Los hallazgos permitieron identificar un conjunto de buenas prácticas clave asociadas a planificación, gestión de riesgos, control financiero, procura, liderazgo y comunicación, las cuales fueron validadas en función de su recurrencia, coherencia y alineación con los estándares del Project Management Institute (PMI) y las competencias definidas por la International Project Management Association (IPMA). Este trabajo ofrece una base técnica para fortalecer la gestión pública de proyectos de infraestructura educativa, contribuyendo a su replicabilidad en futuros proyectos bajo esquemas colaborativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).