Diseño y análisis de un sistema District Cooling utilizando RETScreen

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo es diseñar un sistema de refrigeración mediante la técnica District Cooling con el fin de una mejor eficiencia energética para los establecimientos de Biblioteca y del Edificio de Ingeniería de la Universidad de Piura, campus Piura, así como analizar la viabilidad de su imple...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atoche Ludeña, Ángela Sofía, Castañeda Valdivieso, Renato Edgardo, Cueva Chuquihuanca, Luis Ángel, Renteros Parra, Bruno Eduardo, Villanueva Mejía, José Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5006
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/5006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificios universitarios -- Refrigeración
Aire acondicionado -- Diseño -- Investigaciones
697.93
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:El objetivo del trabajo es diseñar un sistema de refrigeración mediante la técnica District Cooling con el fin de una mejor eficiencia energética para los establecimientos de Biblioteca y del Edificio de Ingeniería de la Universidad de Piura, campus Piura, así como analizar la viabilidad de su implementación mediante el software RETScreen. Por lo demás, definir los subsistemas que conforman los edificios y las actividades que se realizan en cada ambiente, los métodos para el cálculo de cargas térmicas que suponen las personas y los equipos eléctricos y electrónicos en cada ambiente del edificio mediante el diseño del sistema en mención. Para el análisis de la data, el software RETScreen fue utilizado tanto en el cálculo de cargas térmicas por ambiente como en el análisis comparativo de energías renovables. En tanto, el software New DVM Pro 1.0 fue utilizado para la selección de los equipos de refrigeración mientras que, el DVM E-Solution, en la obtención de los costos de los equipos respectivos. Como resultado, se obtuvieron las cargas térmicas por unidad de área de cada zona estudiada, con lo que se pudo seleccionar los equipos para cada ambiente y, posteriormente, dimensionar un sistema fotovoltaico que abastezca el 45% de la demanda eléctrica. Entre las conclusiones, se recomienda modelar el consumo eléctrico de aparatos según su modo de operación. Asimismo, se determina que es más eficiente centralizar el enfriamiento de agua para distribuir el fluido según los requerimientos del sistema. En el aspecto económico, la implementación de paneles solares genera un ahorro considerable, a la vez que reducen la huella de carbono.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).