Perfil psicomotor de los niños del aula de 3 años del nivel de educación inicial del colegio San Ignacio de Loyola, Piura
Descripción del Articulo
La tesis se inscribe dentro de la línea de enseñanza-aprendizaje de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura. En ese sentido, se presentan los resultados de una investigación que se sitúa en el paradigma positivista y emplea una metodología cuantitativa. Para llevar a cabo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad de Piura |
| Repositorio: | UDEP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6789 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/6789 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación preescolar -- Investigaciones Psicomotricidad -- Educación preescolar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La tesis se inscribe dentro de la línea de enseñanza-aprendizaje de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura. En ese sentido, se presentan los resultados de una investigación que se sitúa en el paradigma positivista y emplea una metodología cuantitativa. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizó la técnica de observación junto con el instrumento denominado Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar. Este instrumento fue aplicado a 31 niños del aula de tres años del Colegio San Ignacio de Loyola (Piura, Perú), quienes conforman la muestra objeto de estudio. La variable de investigación es perfil psicomotor, la misma que concentra las dimensiones: locomoción, posiciones corporales, equilibrio, coordinación de piernas, coordinación de brazos, coordinación de manos, esquema corporal en sí mismo y esquema corporal en otros. Los datos obtenidos fueron favorables en las ocho dimensiones que conformaron la variable. Los resultados generales derivados de la aplicación del instrumento revelan que los niños participantes en este estudio han demostrado un nivel bueno de desarrollo en cinco de las ocho habilidades motoras evaluadas: posiciones y coordinación de brazos (100 %), locomoción (67,7 %), equilibrio (77,4 %), coordinación de piernas (51,6 %), y reconocimiento del esquema corporal en otros (71 %). Sin embargo, se ha identificado un nivel bajo de desarrollo en las habilidades de coordinación de manos y reconocimiento del esquema corporal en sí mismos (61,3 %). Es relevante destacar que este estudio cobra significativa importancia al abordar la necesidad inmediata de evaluar el desarrollo motor de los niños en el aula de tres años del colegio San Ignacio de Loyola. Además, sienta las bases como un antecedente esencial para la implementación de medidas destinadas a mejorar y fortalecer las dimensiones del perfil psicomotor, lo que se considera factible para el progreso y desarrollo integral de los niños. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).