Satisfacción de los estudiantes de 5.° grado de educación secundaria con los entornos virtuales utilizados en el área de ciencias sociales de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Castilla – Piura durante el confinamiento social

Descripción del Articulo

La tesis tiene como objetivo es determinar el nivel de satisfacción con los entornos virtuales en el área de ciencias sociales de los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Castilla del distrito de Castilla (Piura, Perú) durante el conf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Rosas, Fabiola Janet
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6903
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/6903
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes -- Evaluación -- Educación secundaria
Ciencias sociales -- Estudio y enseñanza (Educación secundaria)
Educación en línea -- Estudio y enseñanza (Educación secundaria)
COVID-19 (Enfermedad) -- Aspectos educativos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La tesis tiene como objetivo es determinar el nivel de satisfacción con los entornos virtuales en el área de ciencias sociales de los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Castilla del distrito de Castilla (Piura, Perú) durante el confinamiento por la pandemia del covid-19. El paradigma del estudio es positivista y emplea la metodología cuantitativa, la cual se centra en el uso de encuestas y la aplicación de la escala de satisfacción del Sp-DELES a una muestra de 131 jóvenes escolares. La investigación tiene como variable el nivel de satisfacción de los entornos virtuales, además se centra en las dimensiones: relacional, desarrollo personal, mantenimiento y cambio de sistema y por último la dimensión de satisfacción. Por otro lado, los resultados arrojan que los discentes en las subdimensiones aprendizaje activo y relevancia personal, perteneciente a la dimensión desarrollo personal, se encuentran satisfechos con el empleo de los entornos virtuales, pues gracias a ellos, son capaces de explorar su propio aprendizaje, además, de enfrentarse y resolver los retos que se le presenten. Además, la subdimensión aprendizaje activo, perteneciente a la dimensión mantenimiento y cambio del sistema, también tiene un nivel alto, lo que revela que los alumnos se hallan satisfechos, pues se declaran más autónomos en sus actividades escolares. Para terminar, la subdimensión apoyo al profesorado, de la dimensión relacional, presenta en su mayoría, resultados positivos, es decir, los alumnos sí están satisfechos, en gran medida, con el apoyo que reciben de sus docentes por medio de la virtualidad. No obstante, existen también subdimensiones con niveles negativos, como la de interacciones estudiantes, perteneciente a la dimensión desarrollo personal, la cual es de mayor valor negativo, además de la dimensión satisfacción, que, pese a no tener toda la escala negativa, tiene el 50,0 % de valores con niveles bajos. Por último, la dimensión aprendizaje real, de la dimensión desarrollo personal, también es acumula valores de nivel bajo. Lo anteriormente comentado, enriquece lo que hasta el momento se conoce sobre la presencia de la tecnología en las actividades educativas, considerando sobre todo la situación actual de la pandemia que ha obligado a los centros escolares, echar mano de la modalidad virtual para alcanzar los objetivos propuestos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).