Vulnerabilidad Sísmica a través del método Misaya Hirosawa en el edificio municipal de San Miguel – Lima – 2020
Descripción del Articulo
        En este estudio, el método Hirosawa se utilizó para determinar la seguridad sísmica del Palacio Municipal de San Miguel mediante una evaluación de la vulnerabilidad estructural. Vale la pena mencionar que este método es el método oficial para evaluar la vulnerabilidad estructural y es utilizado por...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53046 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/53046 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Análisis estructural (ingeniería) Análisis de peligrosidad sísmica Edificios – Diseño y construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01  | 
| Sumario: | En este estudio, el método Hirosawa se utilizó para determinar la seguridad sísmica del Palacio Municipal de San Miguel mediante una evaluación de la vulnerabilidad estructural. Vale la pena mencionar que este método es el método oficial para evaluar la vulnerabilidad estructural y es utilizado por el Ministerio de Construcción de Japón. La pregunta investigada ocurrió ante la ubicación del Perú de formar parte de uno de los países con alto grado sísmico, lo que afectaría a la mayoría de los departamentos en Perú y por ende a las estructuras de esta misma. En vista de esto, el objetivo general de este proyecto es determinar la seguridad sísmica del Palacio Municipal de San Miguel, y demostrar que ese método japonés puede ser utilizado en el Perú como un método de vulnerabilidad sísmica en las estructuras construidas, sobre todo en las estructuras con mayor antigüedad y que alberguen gran cantidad de personas. La metodología utilizada fue cuantitativa no experimental de corte transversal ya que se realizó una recolección de datos en un mismo momento y solo se trabajo con los datos del edificio para poder hallar su vulnerabilidad sísmica. Los resultados del proyecto de investigación indican en los 6 niveles de la estructura el índice de componente estructural es menor al índice de sismicidad tanto en X-X y Y-Y. Se concluyó que mediante el uso del método de Misaya Hirosawa para conocer la vulnerabilidad del edificio ante un sismo se determinó que el Palacio municipal de San miguel no es vulnerable sísmicamente en la actualidad, ya que esta condición puede cambiar por diferentes daños que pueda sufrir la estructura en un futuro. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).