Exportación Completada — 

Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas en el conjunto habitacional La Angostura III etapa, Subtanjalla, Ica, 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación denominado “Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica de las Viviendas Autoconstruidas en el Conjunto Habitacional La Angostura III Etapa, Subtanjalla, Ica, 2020” tiene como objetivo principal analizar la influencia de la vulnerabilidad sísmica en las viviendas autoc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez León, Edgar Jhunior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60759
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60759
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería sísmica
Estructuras (construcción)
Análisis de la peligrosidad sísmica
Viviendas autoconstruidas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación denominado “Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica de las Viviendas Autoconstruidas en el Conjunto Habitacional La Angostura III Etapa, Subtanjalla, Ica, 2020” tiene como objetivo principal analizar la influencia de la vulnerabilidad sísmica en las viviendas autoconstruidas en el C.H. La Angostura, específicamente en la tercera etapa. Se realizó la investigación empleando el método científico, con un diseño experimental y un enfoque cuantitativo, optando por una investigación de tipo aplicada y nivel descriptiva. Se tomó una muestra de una vivienda por manzana, eligiendo las viviendas visiblemente más vulnerables, y luego se utilizó el método del índice de vulnerabilidad sísmica propuesto por Benedetti y Petrini, para calcular el nivel de vulnerabilidad de las viviendas. Con el fin de conocer si el suelo donde se asentaban estas viviendas constituía un factor de vulnerabilidad, se analizaron muestras de suelo para determinar en laboratorio las características del mismo. Obtenidos los resultados, se determinó que el nivel de vulnerabilidad sísmica predominante en la zona de estudio es el nivel medio, y el factor de vulnerabilidad principal es el suelo, ya que el C.H. cuenta con un suelo arenoso. Finalmente, se discutieron los resultados con otros autores que emplearon el mismo método.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).