Políticas públicas de infraestructura educativa e involucramiento social en un distrito de Sullana, 2025

Descripción del Articulo

Este estudio contribuye directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 y 16, al fomentar una educación de calidad y fortalecer las instituciones mediante la participación activa de la ciudadanía en la gobernanza educativa. El objetivo fue analizar la relación entre la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardenas Alva, Solon Mauro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171071
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171071
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación social
Capital social
Educación
Estructura social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Este estudio contribuye directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 y 16, al fomentar una educación de calidad y fortalecer las instituciones mediante la participación activa de la ciudadanía en la gobernanza educativa. El objetivo fue analizar la relación entre las políticas públicas de infraestructura educativa y el grado de involucramiento social en un distrito de Sullana en 2025, considerando su impacto en los niveles de participación, aceptación, fiscalización y capital social. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y descriptivo, sustentado en el paradigma positivista. La muestra incluyó a 217 personas estudiantes, padres, docentes y líderes comunitarios seleccionadas mediante muestreo aleatorio estratificado. Se aplicaron cuestionarios validados, y los datos fueron procesados en SPSS, con análisis mediante la prueba de correlación de Spearman. Los hallazgos revelan una correlación elevada (ρ = 0.978) entre las políticas educativas y el involucramiento social. Destacan relaciones significativas en participación (ρ = 0.984), aceptación (ρ = 0.918), fiscalización (ρ = 0.942) y capital social (ρ = 0.806), todas asociadas a políticas percibidas como de calidad. Se concluye que una gestión educativa planificada, inclusiva y transparente fortalece el tejido social, promueve la equidad y potencia el compromiso comunitario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).