Determinación de las características de la pasta de cacao (Theobroma cacao L.) Según la procedencia geográfica de sus granos en una Cooperativa Agraria del Departamento de Piura, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar las características de la pasta de cacao según la procedencia geográfica de sus granos. El método empleado en la investigación es de tipo descriptivo con diseño preexperimental, en el cual se tomaron muestras de 5 lugares de procedencia. De lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Gomez, Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/92302
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/92302
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pasta de cacao
Procedencia geográfica
Procesos agroindustriales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar las características de la pasta de cacao según la procedencia geográfica de sus granos. El método empleado en la investigación es de tipo descriptivo con diseño preexperimental, en el cual se tomaron muestras de 5 lugares de procedencia. De los 5 lugares de procedencia se tomaron 3 muestras de cada uno de ellos, por lo tanto, de cada lugar de procedencia se tenían 3 datos en cada uno de sus 17 indicadores buscados. Los instrumentos de recolección de datos empleados en la investigación para determinar las características de la pasta de cacao son hoja de recolección de datos y registro de características físicas (pH). Características fisicoquímicas se evaluó el porcentaje de grasa, la humedad, el pH y las cenizas; de las muestras, las características microbiológicas evaluadas fueron aerobios totales, mohos, levaduras, coliformes totales, E. Coli, salmonella, las características organolépticas se realizó mediante un panel de catadores donde se evaluó el aroma, la acidez, el amargor, la astringencia, los defectos, el sabor, y pos gusto. Los datos obtenidos se colocaron en las hojas de registro correspondientes donde se aplicó el método de análisis de datos. Análisis de varianza (ANOVA) y aplicación de la prueba de Duncan al 5%. Se obtuvieron resultados fisicoquímicos que daban a la pasta de Rio Marañón como la mejor según la mitad de los análisis obtenidos, como resultados microbiológicos se llegó a cumplir con los estándares que deberían tener las pastas para permitir su consumo y tuvo puntaje positivo en sus características organolépticas en todas sus zonas de procedencia para cada muestra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).