Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de las competencias matemáticas en estudiantes de secundaria de la Hoya del Apurímac, 2024

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo encontrar el grado de correlación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico de las competencias matemáticas en estudiantes de secundaria de la Hoya del Apurímac, 2024, para garantizar una educación de calidad el cual se alinea con el objetivo de d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huanca Condori, Rimberty, Torres Huamani, Jose Luis
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160722
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/160722
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de aprendizaje
Rendimiento académico
Aprendizaje de la matemática
Desarrollo de competencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo encontrar el grado de correlación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico de las competencias matemáticas en estudiantes de secundaria de la Hoya del Apurímac, 2024, para garantizar una educación de calidad el cual se alinea con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS 4). La metodología utilizada fue de cuantitativo, básico, correlacional, transversal y no experimental. La muestra fue de 70 estudiantes del nivel secundario, utilizando para la variable estilos de aprendizaje el inventario de estilos de aprendizaje de Felder y Soloman y para la segunda variable la ficha de análisis documental correspondiente al calificativo en actas 2023 los mismos que pasaron por el juicio de tres expertos quienes emitieron un juicio favorable, así mismo al aplicar el KR-20 a los resultados de la prueba piloto, se encontró una confiabilidad buena para cada dimensión. De acuerdo al análisis estadístico en el aplicativo Jamovis, los resultados arrojaron una correlación de Pearson nula el cual permitió concluir, que no había relación entre las variables estudiadas debido a que ambas eran independientes, por lo tanto, hubo base para rechazar la hipótesis general y aceptar la hipótesis alterna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).