Sentimiento de soledad y agresividad en adolescentes de instituciones educativas de San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo analizar la asociación entre la soledad y la agresividad en adolescentes escolarizados, con un diseño metodológico no experimental de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 1014 estudiantes con edades entre 12 y 17 años, que se encuentran matricul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Julca Bustos, Mirely, Mora Matias, Ana Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/138916
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/138916
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sentimiento
Soledad
Agresividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo analizar la asociación entre la soledad y la agresividad en adolescentes escolarizados, con un diseño metodológico no experimental de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 1014 estudiantes con edades entre 12 y 17 años, que se encuentran matriculados en instituciones educativas de San Juan de Lurigancho. Para la recolección de datos se utilizaron el Cuestionario de Escala de Soledad de Jong Gierveld (Ventura, et al, 2017) y el Cuestionario de agresión reactiva - proactiva (RPQ) (Raine et al. 2006, Ascanoa y Pirca, 2019), donde se obtuvo como resultados que, la soledad y la agresividad se están asociando con significancia estadística y presenta parámetro de correlación estructural con estimaciones aceptables (r=.261, p<.001, r2=.07), cuya significancia práctica es de tamaño pequeño; y de manera específica, se concluye que la dimensión de soledad emocional se asocia con la agresividad con parámetros de correlación estadísticamente significativo (r=.202, p<.001, r2=.04), y por su parte la soledad social y la agresividad también con parámetros de significancia estadística (r=.137, p<.001, r2=.02), pero con menor intensidad. Además, se obtuvo que la agresión reactiva se asocia con la soledad con parámetros de correlación estadísticamente significativo (r=.25, p<.001, r2=.06), y la agresión proactiva y la soledad también con parámetros de significancia estadística (r=.17, p<.001, r2=.03), pero con menor intensidad. Finalmente, de acuerdo al Modelo Integrador sobre la relación de la soledad con la agresividad, existe diferencia estadísticamente significativa (x2=139, gl=2, p< 0.000) según sexo, donde se observa que la correlación para las mujeres es de mayor intensidad .363 que para los varones .214.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).