Sentimientos de soledad y afrontamiento en adolescentes de quinto de secundaria de Chincha Alta-Ica
Descripción del Articulo
La presente investigación, de tipo transversal, correlacional, busca analizar las relaciones entre los sentimientos de soledad y los estilos y estrategias de afrontamiento de adolescentes de secundaria, así como compararlos según el sexo, tener pareja y la cantidad de personas con quienes vivan esto...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4188 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/4188 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | sentimientos de soledad soledad emocional soledad social estilos de afrontamiento estrategias de afrontamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación, de tipo transversal, correlacional, busca analizar las relaciones entre los sentimientos de soledad y los estilos y estrategias de afrontamiento de adolescentes de secundaria, así como compararlos según el sexo, tener pareja y la cantidad de personas con quienes vivan estos adolescentes. Se trabajó una muestra de 159 adolescentes de tres colegios de Chincha Alta, cuyas edades variaban de 16 a 18 años de edad, conformada por 112 varones (70.4%) y 47 mujeres (29.6%). Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Soledad de De Jong-Gierveld y la Escala de Afrontamiento adolescente versión Abreviada de Richaud de Minzi. Los resultados muestran que las escalas son confiables y válidas para la muestra, a excepción de la estrategia “No acción” que presenta correlaciones bajas. Se obtuvo que los sentimientos de soledad de los adolescentes son moderados (64.16) y se encontraron datos significativos respecto a grados severos (16.98%) y muy severos (6.29%) de soledad y que las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los adolescentes fueron las centradas en los problemas. Asimismo, el estilo afrontamiento de estilo no productivo está relacionado directamente con los sentimientos de soledad de los adolescentes (0.511). Con respecto a las variables de comparación, existen diferencias en los grados de soledad con respecto a la cantidad de las personas con las que se viva en casa. Los hombres suelen evadir más a través de la actividad física y las mujeres hacen mayor uso de los estilos no productivos y la reestructuración cognitiva. Los adolescentes que tienen pareja suele afrontar más a través de la diversión, mientras que los que no nunca han tenido pareja afrontan inculpándose y a través de la descarga emocional y la somatización. Las personas que viven solas o máximo con 3 personas tienen mayores grados de soledad que las personas que viven con más personas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).