Anomalías dentarias evaluadas en ortopantomografías digitales de un centro radiológico, Piura

Descripción del Articulo

El objetivo de investigación fue determinar la prevalencia de anomalías dentarias evaluadas en ortopantomografías digitales de un centro radiológico, Piura. Este tipo de investigación fue básico con diseño no experimental, observacional, transversal y retrospectivo el estudio identifica una població...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerrero Vela, Astrid Norhely, Otero Serrano, Maria Claudia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158480
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/158480
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anomalías dentarias
Prevalencia
Radiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo de investigación fue determinar la prevalencia de anomalías dentarias evaluadas en ortopantomografías digitales de un centro radiológico, Piura. Este tipo de investigación fue básico con diseño no experimental, observacional, transversal y retrospectivo el estudio identifica una población compuesta por ortopantomografías digitales en el periodo del año 2020 hasta 2023 de pacientes de 6 a 40 años de edad de un centro radiográfico, del cual se obtuvieron 1500 ortopantomografías digitales. Se realizó la prueba Kappa de Cohen, la cual indica un valor de 0.9815 para ambas investigadoras, lo que indicaría un nivel excelente de confiabilidad. Los resultados mostraron que la prevalencia de anomalías dentarias en la población evaluada fue del 46.2%. Las dilaceraciones radiculares fueron laanomalíade forma más frecuente, representando un 18.63%. La prevalencia según el sexo, se observó que lasmujeres presentaron una mayor prevalencia de dilaceraciones radiculares (21.26%) en comparación con los hombres (13.95%). En cuanto al grupo etario, las dilaceraciones radiculares alcanzaron su mayor prevalencia en el grupo de 20 a 40 años (20.93%), mientras que la agenesia dental y la microdoncia también mostraron una mayor prevalencia en este grupo. La conclusión indica que las anomalías dentarias son comunes en la población estudiada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).