Procrastinación académica en estudiantes de psicología de una universidad privada de Trujillo

Descripción del Articulo

El estudio se centró en investigar la procrastinación académica entre estudiantes de psicología de una universidad privada en Trujillo durante el año 2023. La metodología adoptada fue de naturaleza cuantitativa y descriptiva. Se seleccionaron 266 estudiantes como muestra, aplicando una encuesta que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Malpica Risco, Vhanya Olenka
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140206
Enlace del recurso:https://rclimatol.eu/wp-content/uploads/2024/03/Articulo-RCLIMCS24_0170-Vhanya-Malpica.pdf
https://hdl.handle.net/20.500.12692/140206
https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1569-1574
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El estudio se centró en investigar la procrastinación académica entre estudiantes de psicología de una universidad privada en Trujillo durante el año 2023. La metodología adoptada fue de naturaleza cuantitativa y descriptiva. Se seleccionaron 266 estudiantes como muestra, aplicando una encuesta que incluía el instrumento de Procrastinación Académica (EPA) para evaluar la autorregulación académica y la postergación de actividades. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes (61.3%) presentan un nivel medio de procrastinación, seguido por un 29.3% con nivel alto. Estos hallazgos son consistentes con estudios anteriores que también informaron de una predominancia de niveles medios de procrastinación sin diferencias significativas por género o edad. En conclusión, la investigación subraya la significativa presencia de la procrastinación académica entre los estudiantes de psicología, con una inclinación hacia niveles medios de procrastinación. Esto resalta la importancia de abordar tanto los aspectos conductuales como psicológicos de la procrastinación para mejorar el rendimiento académico y el bienestar estudiantil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).