Prácticas de detección en cáncer de mama en Lima Metropolitana Año 2015 al 2020

Descripción del Articulo

Título: Revisión sistemática “prácticas de detección en cáncer de mama en Lima Metropolitana año 2015 al 2020” Introducción: En Perú el cáncer de mama representa la segunda neoplasia más frecuente en nuestro país, afecta a la mujer adulta y es una causa importante de carga de enfermedad; El objetivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Melgarejo, Veronica Patricia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50824
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer de mama
Quimioterapia - cáncer de mama
Municipios - administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Título: Revisión sistemática “prácticas de detección en cáncer de mama en Lima Metropolitana año 2015 al 2020” Introducción: En Perú el cáncer de mama representa la segunda neoplasia más frecuente en nuestro país, afecta a la mujer adulta y es una causa importante de carga de enfermedad; El objetivo de la presente revisión sistemática es proporcionar la mejor evidencia acerca de la detección del cáncer de mama Metodología: La base de datos consultada fue Pubmed y Google académico, se seleccionaron 30 artículos. El instrumento empleado para el análisis crítico fue PRISMA Resultados: El método de elección para la detección temprana de cáncer de mama es la mamografía, comparado al auto examen de mama o al examen clínico de mama, debido a que las lesiones no palpables o lesiones malignas que se manifiestan como lesiones benignas, requieren estudio por imágenes; en mujeres de 50 a 69 años, por su alto valor predictivo positivo; se recomienda que el estudio mamográfico debe ser realizado cada 3 años. La accesibilidad al estudio mamográfico en nuestro medio es baja, debido a limitantes de equipamiento, infraestructura recursos humanos; pero también debido a la baja cobertura de salud y nivel socioeconómico de la población; ante esta situación se plantea intervenciones de tamizaje en mujeres con riesgo de cáncer de mama e implementación de centros de cuidado de la mama en regiones estratégicas; este proceso debe ir acompañado a través de un proceso de educación de la población en el autocuidado y salud integral, según los estudios, existe inadecuadas prácticas y nivel de conocimiento acerca de la prevención en cáncer de mama. Conclusiones: La mamografía es el método de elección para detección de cáncer de mama en mujeres de 50 a 69 años, existe baja accesibilidad al cuidado integral de la mama, asociado a bajo nivel de conocimientos y prácticas en prevención de cáncer de mama en la población de Lima Metropolitana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).