Análisis comparativo de pavimento flexible con y sin geomalla multiaxial, av. Defensores del Morro, Chorrillos – Lima 2021
Descripción del Articulo
        La presente investigación tubo como apoyo diversas fuentes científicas como tesis, revistas indexadas y artículos científicos que permitieron analizar las principales diferencias del pavimento flexible con y sin geomalla multiaxial, la metodología utilizada fue de recolección de datos, el análisis c...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84970 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/84970 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Pavimentos - Diseño y construcción Carreteras - Acondicionamiento Diseño de infraestructura vial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01  | 
| Sumario: | La presente investigación tubo como apoyo diversas fuentes científicas como tesis, revistas indexadas y artículos científicos que permitieron analizar las principales diferencias del pavimento flexible con y sin geomalla multiaxial, la metodología utilizada fue de recolección de datos, el análisis comparativo tomando las normas técnicas peruanas vigentes de Ministerio de Transportes y comunicaciones bajo las normas AASTHO 93, que permitió realizar el cálculo del ESAL, el diseño del pavimento y la vida útil del mismo, se contó también con el software TENSAR para el diseño de pavimento con y sin geomalla multiaxial y el software PLAXIS que sirvió para hallar las deformaciones y desplazamientos del mismo, la metodología ASTM D- 1883 se basó en el análisis de suelo que sirvió para hallar el CBR de la subrasante, junto con el análisis granulométrico y la identificación del tipo de terreno que se tiene, llegando a la conclusión de que la implementación de la geomalla multiaxial reduce los espesores de la carpeta asfáltica un 33.33% así como de capa de base y subbase, aumenta el número estructural de diseño, reduce las deformaciones y desplazamientos del pavimento. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).