Aplicación de la arquitectura emocional en espacios educativos de los Centros de Educación Básica Especial en San Juan de Lurigancho
Descripción del Articulo
        Actualmente los centros de educación básica especial en el Perú no cuentan con el apoyo necesario para poder implementar los espacios y los elementos necesarios para el desarrollo de los niños. Por lo tanto, el proyecto de investigación denominado: “Aplicación de la Arquitectura Emocional en espacio...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/76556 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/76556 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Espacio (Arquitectura) Colegios - Diseño y construcción Colegios - Arquitectura Colegios - Infraestructura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 | 
| Sumario: | Actualmente los centros de educación básica especial en el Perú no cuentan con el apoyo necesario para poder implementar los espacios y los elementos necesarios para el desarrollo de los niños. Por lo tanto, el proyecto de investigación denominado: “Aplicación de la Arquitectura Emocional en espacios educativos de los Centros de Educación Básica Especial en San Juan de Lurigancho” se ha realizado con el fin de trasmitir las necesidades de las personas con limitaciones y las necesidades de implementar las características de la arquitectura emocional como la iluminación, ventilación, color, material, vegetación y accesibilidad satisfaciendo sus necesidades cognitivas, físicas, emocionales y su aprendizaje para poder reducirles el estrés, la tensión y la ansiedad de los niños. La siguiente investigación tuvo como propósito determinar las necesidades especiales de los niños y transmitir las emociones de los espacios mediante el diseño arquitectónico, el proyecto tuvo el enfoque cualitativo, con el diseño fenomenológico y nivel descriptivo, aplicando las técnicas de observación, fichas de contenido y la entrevista. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            