Eficiencia de la electrocoagulación para tratar materia orgánica en agua residual de la extracción de aceite de palma, San Martín 2021
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficiencia de la electrocoagulación para tratar la materia orgánica en el agua residual de la extracción de aceite de palma. El tipo de investigación según su carácter, corresponde al tipo correlacional y según naturaleza es cuantitativa, el in...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/68820 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/68820 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recursos naturales Materia orgánica Aguas residuales - Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficiencia de la electrocoagulación para tratar la materia orgánica en el agua residual de la extracción de aceite de palma. El tipo de investigación según su carácter, corresponde al tipo correlacional y según naturaleza es cuantitativa, el instrumento utilizado fue el pre-test y post-test, la población estuvo conformada por 200 m3 de agua residual industrial de la extracción de aceite de palma aceitera y la muestra la constituyeron un total de 40 litros del agua en mención. Se evaluó la concentración de la materia orgánica, en función a los parámetros aceites y grasas, Demanda Bioquímica de Oxígeno y Demanda Química de Oxígeno, mediante la aplicación de electrodos de aluminio y cobre con tiempos de retención hidráulica variables entre 40 y 60 minutos y voltaje de 12 y 24V, obteniéndose que mediante la utilización de electrodos de cobre se logró una tratabilidad de 94% para la conductividad eléctrica, 94% de la DBO, 97 % de la DQO, 92 % de STS y un 90% la turbiedad; y, mediante electrodos de cobre para tratar la conductividad eléctrica se alcanzó un 81%, 94% de la DBO, 97% de la DQO y 91% de STS. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).