Remoción de materia orgánica de aguas residuales de la industria láctea por el método de electrocoagulación, utilizando energía eólica

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue remover la materia orgánica de las aguas residuales de la industria láctea, variando la densidad de corriente y el tiempo de residencia por el método de electrocoagulación usando energía eólica. El fundamento de la electrocoagulación radica en que al prop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Indigoyen Ramirez, David
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5293
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5293
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Materia orgánica
Energía eólica
Electrocoagulación
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue remover la materia orgánica de las aguas residuales de la industria láctea, variando la densidad de corriente y el tiempo de residencia por el método de electrocoagulación usando energía eólica. El fundamento de la electrocoagulación radica en que al proporcionar corriente eléctrica se producen iones metálicos al disolverse el ánodo. Estos iones producidos desestabilizan las cargas que poseen las partículas contaminantes presentes en el agua. Cuando estas cargas se neutralicen, se genera un estado estable que produce componentes hidrofóbicos que precipitan o flotan, facilitando su remoción. Para llevar a cabo el proceso de electrocoagulación se utilizó energía eólica, contribuyendo así con el medio ambiente. El volumen de agua residual de la industria láctea “Guevara S.R.L.¨ tratada fue de 1,8 L, para ello se empleó electrodos de aluminio (ánodo) y fierro (cátodo) con una separación de 1 cm y un área superficial de contacto entre los electrodos y la muestra de 0,08253 m2. Se determinó un tiempo de tratamiento óptimo de 25 minutos, con una densidad de corriente de 84,81 A/m2, obteniendo a estas condiciones los mejores porcentajes de remoción los cual fueron: 97,48% de DBO5, 97,81% de DQO y 99,11% de aceites y grasas. Para finalizar se realizó una comparación entre los límites máximos permisibles establecidos en el decreto supremo 003-2010-MINAN y los datos adquiridos en el proceso de electrocoagulación, lo que nos permitió determinar que el proceso de electrocoagulación mediante energía eólica es una alternativa viable para el tratamiento de aguas residuales de la industria láctea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).