Exportación Completada — 

Efectividad de los programas de intervención para trastornos del lenguaje en niños durante el periodo 2011-2021: una revisión sistemática

Descripción del Articulo

Esta investigación se desarrolló con el objetivo de analizar la efectividad de los programas de intervención para trastornos del lenguaje en niños durante el periodo 2011-2021. El diseño de estudio empleado fue revisión sistemática. Los artículos seleccionados fueron 12 de 79 encontrados. Las bases...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acha Davila, Lady
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87327
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/87327
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos de la pronunciación en niños
Atención en niños
Intervención psicológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Esta investigación se desarrolló con el objetivo de analizar la efectividad de los programas de intervención para trastornos del lenguaje en niños durante el periodo 2011-2021. El diseño de estudio empleado fue revisión sistemática. Los artículos seleccionados fueron 12 de 79 encontrados. Las bases de datos exploradas fueron Scielo, Dialnet, Redalyc, Stetic, EOS, ProQues. Las conclusiones principales del estudio fueron: primero, el modelo lingüístico logopédico presenta la más alta efectividad, en el 58% de los estudios, en el 17% el Modelo conductual, y el 17% el modelo neuropsicológico. Segundo: el 55% se realizó bajo un diseño cuasiexperimental, con un abordaje en el 42% sobre el área léxica, en el 25% sobre el área fonética, en el 25% en las áreas léxica y fonética.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).