Propiedades Psicométricas de la Prueba de Precálculo en niños de primer y segundo grado de primaria en La Esperanza

Descripción del Articulo

En esta investigación de tipo tecnológico - psicométrico, el objetivo fue determinar las propiedades psicométricas de la prueba de precálculo. Los participantes fueron 518 niños de 1er y 2do grado de primaria de La Esperanza. El material empleado es la prueba de Precálculo cuyas autoras son Schmidt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavaleta Parimango, Andrea Lizzeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/244
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/244
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Razonamiento matemático
Validez
Confiabilidad
Baremos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:En esta investigación de tipo tecnológico - psicométrico, el objetivo fue determinar las propiedades psicométricas de la prueba de precálculo. Los participantes fueron 518 niños de 1er y 2do grado de primaria de La Esperanza. El material empleado es la prueba de Precálculo cuyas autoras son Schmidt y Milicic (2002) que pretende medir el nivel del desarrollo del razonamiento matemático. Se empleó la estadística descriptiva en cuanto a las medidas de dispersión y tendencia central, de igual modo la estadística inferencial relacionado a la validez de constructo y confiabilidad. Se encontró evidencia de que dicha prueba psicopedagógica posee propiedades psicométricas aceptables en dicha población como la validez de constructo ya que los ítems correlacionan muy significativos con sus respectivos subtest; no obstante existen ítems que presenta coeficiente de correlación bajos y estos son: 18, 54, 85, 96, 98, 101, 111. Por otro lado, también se obtiene esta propiedad mediante el análisis decafactorial confirmatorio comprobándose así el sustento teórico de las autoras quienes sostienen que cada subtest posee sus propios factores. De igual manera, este instrumento es confiable ya que posee un coeficiente de .98 mediante Kuder- Richardson. Además, en cuanto a la elaboración de baremos Z y T lineales se obtuvieron en grupos diferentes ya que se hallaron diferencias por sexo y edad. Es así como en los subtest: Conceptos Básicos, Percepción Visual, Correspondencia Término a Término, Reproducción de Figuras y Secuencias, Reconocimiento y reproducción de números y Cardinalidad se trabajo por sexo y edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).