Análisis de la segregación socio-espacial y su impacto en la imagen urbana del AA.HH. Nuevo Horizonte sector 10, Nuevo Chimbote
Descripción del Articulo
Las ciudades de américa Latina se encuentran dentro de las más inseguras, desiguales y contaminadas del mundo, por ello el énfasis en la segregación ya que existe amplia evidencia sobre sus efectos negativos. La presente investigación tuvo el objetivo de determinar el impacto de la segregación socio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/109733 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/109733 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Segregación socioespacial Imagen urbana Efectos urbanos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Las ciudades de américa Latina se encuentran dentro de las más inseguras, desiguales y contaminadas del mundo, por ello el énfasis en la segregación ya que existe amplia evidencia sobre sus efectos negativos. La presente investigación tuvo el objetivo de determinar el impacto de la segregación socio-espacial del A.H. Nuevo Horizonte en la imagen urbana del sector 10 en Nuevo Chimbote, empleando un enfoque cualitativo, de tipo básico y diseño fenomenológico. Los instrumentos empleados fueron las fichas de observación y el cuestionario, que fueron validados por juicio de expertos para ser aplicados en el escenario de estudio y los 88 participantes determinados por la fórmula de tamaño muestral. Los principales hallazgos fueron: la apreciación de los pobladores es negativa, ya que el aspecto actual les produce disgusto debido a la dificultad con la que diferencian y recorren el sector. Así mismo, los factores que producen segregación socio espacial son el aspecto físico de las viviendas, la distancia a infraestructura educativa, sanitaria y recreativa, el terreno y muro de la Universidad Nacional del Santa, vías sin asfaltar, falta de alumbrado público entre otros. Todo ello, permitió llegar a la conclusión que los efectos que tiene la segregación socio-espacial sobre la imagen urbana son significativos y negativos porque impone desventajas al sector, catalogándose como menos favorecido. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).