Exportación Completada — 

Revisión sistemática del uso de los residuos orgánicos bio-adsorbentes para la remoción de metales pesados en aguas residuales urbanas

Descripción del Articulo

El objetivo principal de nuestra investigación fue determinar la eficiencia de los residuos orgánicos bioadsorbentes para la remoción de metales pesados en aguas residuales urbanas a través de una revisión sistemática. Nuestro tipo de investigación fue cualitativa - aplicada y diseño metodológico na...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Córdova Llacsahuache, Rocsy Jhudid, Torres Odar, Danny Yair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63399
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/63399
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metales pesados
Residuos orgánicos
Biomasa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal de nuestra investigación fue determinar la eficiencia de los residuos orgánicos bioadsorbentes para la remoción de metales pesados en aguas residuales urbanas a través de una revisión sistemática. Nuestro tipo de investigación fue cualitativa - aplicada y diseño metodológico narrativo de tópicos. Los resultados de la investigación fueron, 62.5% artículos de residuos adsorbentes de metales superando 90% de remoción, demostraron efectividad para tratar este tipo de aguas residuales, se obtuvo para plomo, 14 de 25 artículos ((Saccharum officinarum (Bagazo de caña), Zea mays (paja de maíz), Citrus sinensis (Cáscara de naranja), para cadmio 7 de 6 (Citrus sinensis (Cáscara de naranja), Opuntia ficus-indica (tuna), Leucaena leucocephala (Guaje), para cromo (Cupressus lusitanica (Corteza de ciprés) y Coffee arabica (borra de café), para cobre ( Oryza sativa (Pajilla de arroz) y Pinus sylvestris (Corteza de pino), para níquel (Dioscorea alata (cáscara ñame) y Elaeis guineensis (bagazo de palma)) indicaron que los residuos frutales son más afines al adherirse a los metales. Concluyendo, los residuos contienen propiedades químicas en su estructura vegetal como carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno, debido a sus altos contenidos en celulosa, hemicelulosa y lignina, así mismo, los grupos funcionales que posibilitan la captación de metales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).