Utilización de biocarbón de la cáscara de Oryza sativa (arroz) para la adsorción de metales pesados en suelos salinos: una revisión sistemática
Descripción del Articulo
La pirolisis es una tecnología que presenta una alternativa para el aprovechamiento de residuos, sin embargo, antes de aplicarse esta técnica, debe adquirirse los conocimientos necesarios, por tal motivo se revisaron artículos con la finalidad de sintetizar la información sobre la utilización de bio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85754 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/85754 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pirólisis Metales pesados Biomasa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La pirolisis es una tecnología que presenta una alternativa para el aprovechamiento de residuos, sin embargo, antes de aplicarse esta técnica, debe adquirirse los conocimientos necesarios, por tal motivo se revisaron artículos con la finalidad de sintetizar la información sobre la utilización de biocarbón de la cáscara de arroz para la adsorción de metales pesados en suelos salinos para el desarrollo de la tecnología estudiada. Los resultados manifestaron que las metodologías de producción respecto a temperatura varían desde 200 a 1000 º C con tiempo de producción en el rango de 10 minutos a 360 minutos, donde como equipos utilizados se incluyen hornos muflas, microondas, reactores y barriles, donde predominó la técnica de pirólisis lenta. Asimismo, las características del biochar fueron contenido de carbono en niveles de 21,8% a 72,5%, mientras que el área superficial en valores de 14,3 m2/g a 406 m2/g. Por otro lado, la porosidad en rango de 0,199 a 0,366, además los niveles de pH varían desde 5,5 a 12,6. Posteriormente, el porcentaje de remoción de metales pesados oscila de 20,0 a 95,4% para níquel y hierro respectivamente, sin embargo, mayormente fue estudiado la eliminación de cadmio donde se emplearon equipos como macetas, columnas y parcelas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).