Nivel de conocimiento y medidas de bioseguridad de los estudiantes de enfermería en una universidad privada 2019
Descripción del Articulo
El objetivo el cual se ha planteado era de conocer la relación que existe entre el nivel de conocimiento y las medidas de bioseguridad en los estudiantes de enfermería de una universidad privada promover las capacitaciones al estudiante que realiza sus prácticas pre profesionales ya que con suficien...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/127877 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/127877 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Nivel de conocimiento Medidas de bioseguridad Prevención a riesgos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El objetivo el cual se ha planteado era de conocer la relación que existe entre el nivel de conocimiento y las medidas de bioseguridad en los estudiantes de enfermería de una universidad privada promover las capacitaciones al estudiante que realiza sus prácticas pre profesionales ya que con suficiencia intelectual brinda la responsabilidad de controlar y prevenir las infecciones intrahospitalarias, muchas veces no se realizan uso de las medidas de bioseguridad por la falta de material o insumos que es de primera necesidad. Para el desarrollo se hizo uso de una investigación no experimental de corte transeccional a partir de la selección de la muestra, el cual consto de 92 practicantes (estudiantes de enfermería), los cuales sirvieron para poder recoger los datos requeridos con los instrumentos, los cuales fueron sometidos anteriormente a una validez por medio de expertos y se realizó el cálculo del alfa de Cronbach (obteniendo una confiabilidad de 0.812 de los dos instrumentos). Los resultados que se obtuvo fueron que el 63% de los practicantes cuentan con un nivel de conocimiento alto sobre las formas de lavarse las manos, prevención de los diversos riesgos que puedan ocurrir y aquellos equipos que puedan salvaguardar la salud, evitando infecciones o alguna contaminación y el 76.1% de los practicantes casi siempre ponen en práctica las técnicas de lavado de manos, previenen los posibles riesgos existentes en el centro laboral y usan aquellos equipos en sus labores para que los protejan. Finalmente, se concluyó que existe una correlación positiva de 0,547 entre la variable niveles de conocimiento ymedidas de bioseguridad, puesto que es de gran relevancia conocer las diferentes formas de cómo se debe salvaguardar la salud de uno y de los demás. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).