Desarrollo socioafectivo en la autoeficacia académica en estudiantes de educación secundaria, Piura 2024

Descripción del Articulo

Este estudio es clave para entender cómo el desarrollo socioafectivo influye en la autoeficacia académica y para identificar brechas en el rendimiento y el acceso a recursos que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes. Los hallazgos contribuyen al ODS 4 ya que se destaca la relevancia d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Farfan Cordova, Naent Susana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165729
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/165729
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología educativa
Enseñanza
Aprendizaje
Bienestar estudiantil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Este estudio es clave para entender cómo el desarrollo socioafectivo influye en la autoeficacia académica y para identificar brechas en el rendimiento y el acceso a recursos que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes. Los hallazgos contribuyen al ODS 4 ya que se destaca la relevancia de integrar aspectos socioafectivos en los entornos educativos, promoviendo así un aprendizaje más equitativo y sostenible. El objetivo principal fue evaluar si el desarrollo socioafectivo influye en la autoeficacia académica de los estudiantes de secundaria en Piura en 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, correlacional causal, de corte transversal y con alcance explicativo. Participaron 143 estudiantes de secundaria. Los instrumentos utilizados fueron la escala de autoeficacia académica de López, adaptada por Domínguez et al., y un cuestionario de desarrollo socioafectivo diseñado por Dolores y Palacios. Los resultados mostraron que el desarrollo socioafectivo tiene una influencia significativa en la autoeficacia académica de los estudiantes, ya que un 76.9% presentó un nivel medio en desarrollo socioafectivo y un 56.6% en autoeficacia académica. Las dimensiones socioafectivas se relacionaron significativamente con la autoeficacia académica (p < 0.05), lo que sugiere que mejorar estas habilidades puede fortalecer la confianza académica de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).