Criterios espaciales de áreas recreativas para el mejoramiento del desarrollo cognitivo en centros educativos de nivel primario, distrito de Piura-2018
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre las áreas recreativas de las instituciones educativas pertenecientes al distrito de Piura y el desarrollo cognitivo de los estudiantes, donde se aplicó un diseño cuantitativo no experimental y se trabajó con una muestra de 20 entida...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40213 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/40213 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo cognitivo Niños - Comunicación Psicología infantil Instituciones educativas - Diseño y construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre las áreas recreativas de las instituciones educativas pertenecientes al distrito de Piura y el desarrollo cognitivo de los estudiantes, donde se aplicó un diseño cuantitativo no experimental y se trabajó con una muestra de 20 entidades, siendo 11 colegios del sector nacional y 9 del sector privado, mediante los cuales, no solo se necesitaba saber la relación de los factores mencionados líneas atrás, sino de todos los elementos que permiten el desarrollo de los estudiantes a través de las necesidades de los mismos, por lo tanto, se utilizó como instrumento fichas de observación, las cuales fueron aplicadas en la muestra determinada, analizando las capacidades cognitivas de los estudiantes, así como el área de recreo y sus elementos pertenecientes. Los resultados demuestran que evidentemente existe una relación entre las dos variables, mediante el espacio donde se desenvuelven los infantes y los elementos que ayudan a los mismos a socializar, desenvolverse e integrarse dentro de la institución educativa, pero que en la mayoría de colegios no se cumplen los porcentajes mínimos establecidos en general; Por lo tanto se concluye que para poder desarrollar las capacidades cognitivas y kinestésicas en los estudiantes, es necesario que exista una proporción entre la superficie donde se desarrollan los alumnos y la cantidad de población estudiantil, así como la calidad de factores, como mobiliarios, coberturas y elementos de contorno, que no solo generan el confort de los estudiantes, sino que facilitan las actividades lúdicas de los mismos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).