Uso del entorno virtual de aprendizaje y satisfacción académica en estudiantes de histología de una universidad pública de Lima, 2022

Descripción del Articulo

Debido a la llegada de la pandemia, se implantó de forma acelerada la educación virtual, con herramientas aun no conocidas por la mayoría de docentes de distintas universidades, lo que significó acelerar en la utilidad de distintas herramientas virtuales para esta asignatura teórico – practico a tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Cajahuaman, Lauren Geraldine
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/111465
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/111465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entorno virtual
Satisfacción académica
Educación superior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Debido a la llegada de la pandemia, se implantó de forma acelerada la educación virtual, con herramientas aun no conocidas por la mayoría de docentes de distintas universidades, lo que significó acelerar en la utilidad de distintas herramientas virtuales para esta asignatura teórico – practico a través de las pantallas, en tal sentido el objetivo fue determinar la relación entre el uso del entorno virtual de aprendizaje (EVA) y satisfacción académica de estudiantes de histología de una universidad pública; como hipótesis se presentó si existe relación entre el uso del entorno virtual de aprendizaje y satisfacción académica en estudiantes de histología de una universidad pública de Lima, 2022. La metodología fue de tipo básica, correlacional simple con enfoque cuantitativo y no experimental, con una muestra de 62 estudiantes nutrición, se les aplicó un cuestionario virtual. Como resultados se obtuvo una confiabilidad elevada para del cuestionario, y se realizó la prueba de Kolmogorov – Smirnov para la normalidad, rechazando la hipótesis nula, de forma significativa (p=0,000), evidenciando una relación alta de las variables estudiadas, con un Rho=0,646; por lo que se desestimó la hipótesis nula aceptando la hipótesis alternativa, la que referenció a una existencia de relación entre las variables
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).