Vigilancia epidemiológica y transformación digital en la gobernanza en salud, a través de comités comunales electrónicos en Huaycán, 2023
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue determinar la incidencia entre vigilancia epidemiológica y transformación digital con gobernanza en salud a través de comités comunales electrónicos en Huaycán, 2023. El enfoque planteado fue cuantitativo, de diseño no experimental, tipo aplicada y nivel...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/134100 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/134100 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Vigilancia epidemiológica Transformación digital Participación comunitaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue determinar la incidencia entre vigilancia epidemiológica y transformación digital con gobernanza en salud a través de comités comunales electrónicos en Huaycán, 2023. El enfoque planteado fue cuantitativo, de diseño no experimental, tipo aplicada y nivel correlacional causal. Se aplicó muestreo estratificado por conglomerados y se realizó encuesta en 383 pobladores. Los datos fueron obtenidos a través de un cuestionario de 53 preguntas, siendo considerados 17 ítems para vigilancia epidemiológica, 18 ítems para transformación digital y 18 ítems para gobernanza en salud, con alfa de Cronbach de 0.743, 0.803 y 0.722, respectivamente. El análisis estadístico descriptivo e inferencial fue por tabla cruzada y regresión logística ordinal a través del sistema SPSS 27. Los resultados obtenidos fueron de 89% en tabla cruzada, chi-cuadrado de Pearson con sig.<0.001 y Pseudo R cuadrado de Nagelkerke de 23.4%, siendo el comportamiento de los usuarios de vigilancia epidemiológica y la factibilidad operativa de transformación digital con gobernanza en salud, la relación más alta, 90.3% en tabla cruzada y 24.2% en Nagelkerke. Se concluye una alta incidencia entre las tres variables planteadas, con un alto nivel de relación y un bajo grado de influencia y predictividad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).