Incorporación de la castración química como pena accesoria en delitos de violación sexual en el Código Penal peruano
Descripción del Articulo
El presente estudio se titula “Incorporación de la castración química como pena accesoria en delitos de violación sexual en el Código Penal peruano”, el cual tiene como objetivo general: determinar de qué manera la incorporación de la castración química como pena accesoria va a permitir disminuir lo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157803 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/157803 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Castración química Pena accesoria violación sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El presente estudio se titula “Incorporación de la castración química como pena accesoria en delitos de violación sexual en el Código Penal peruano”, el cual tiene como objetivo general: determinar de qué manera la incorporación de la castración química como pena accesoria va a permitir disminuir los delitos de violación sexual en el Perú, debido a que nuestro país ha enfrentado desafíos significativos en la lucha contra los delitos sexuales. La violación sexual ha generado una creciente preocupación en la sociedad y han llevado a cuestionamientos sobre la efectividad de las penas existentes para disuadir a los agresores; por ello, la castración química ha emergido como una propuesta polémica. En cuanto a la metodología, se utilizó el enfoque cualitativo, tipo básica, diseño no experimental, nivel descriptivo, se utilizó como técnica la entrevista, asimismo, para la correcta recolección de información se realizó a través de la entrevista, los cuales fueron realizados a jueces, fiscales y abogados especializados en la rama penal. Los resultados obtenidos demostraron que su incorporación como pena accesoria, no cumple el rol de prevención, ni de rehabilitadora y ni mucho menos de control social. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).