Diseño estructural empleando bloques de concreto con residuos orgánicos como aporte a la sismorresistencia en vivienda multifamiliar, Lurín 2022

Descripción del Articulo

Si bien es cierto el rubro de la construcción genera grandes cantidades de residuos sólidos y orgánicos anualmente que está provocando daños al medio ambiente, por tal motivo este proyecto tuvo como objetivo determinar como el diseño estructural de bloques de concreto con residuos de tuberías de PVC...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Meza Ramirez, Victor Noe, Quispe Llontop, Mayra Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/109879
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/109879
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismo resistencia
Albañilería confinada
Residuos sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Si bien es cierto el rubro de la construcción genera grandes cantidades de residuos sólidos y orgánicos anualmente que está provocando daños al medio ambiente, por tal motivo este proyecto tuvo como objetivo determinar como el diseño estructural de bloques de concreto con residuos de tuberías de PVC aportará a la sisma resistencia en una vivienda multifamiliar, Lurín 2022. El tipo de investigación fue aplicativa, de diseño experimental ya que hubo manipulación de las variables. Asimismo, tomamos como referencia de parámetros, del tipo de suelo para el cálculo estructural. Por otra parte, la población de estudio está conformada por las viviendas multifamiliares de cuatro niveles, con un método de albañilería confinada, también la muestra seleccionada está ubicada en el distrito de Lurín. Del cual se concluyó que los bloques con las dosificaciones de 3% a los 28 días tuvo un desempeño favorable frente a los ensayos (unidad de albañilería, pilas muretes), guardando relación ya que nuestros bloques a los 28 días con un 3% de PVC granulado presentaron una mejor resistencia (66.1 kg/cm2) a la compresión frente al de 6%, obteniéndose resultados favorables ante los criterios de la Norma E.030.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).