Adaptación del cuestionario de Cyberbullying- CBQ en estudiantes universitarios de Lima Este 2023
Descripción del Articulo
Esta investigación se planteó con el propósito fundamental de adaptar el Cuestionario de Cyberbullying - CBQ para su aplicación en estudiantes universitarios de Lima Este. La metodología adoptada fue de naturaleza cuantitativa, utilizando un diseño psicométrico y un muestreo no probabilístico por co...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/153147 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/153147 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cuestionario Ciberbullying https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Esta investigación se planteó con el propósito fundamental de adaptar el Cuestionario de Cyberbullying - CBQ para su aplicación en estudiantes universitarios de Lima Este. La metodología adoptada fue de naturaleza cuantitativa, utilizando un diseño psicométrico y un muestreo no probabilístico por conveniencia que involucró a 510 estudiantes universitarios con edades comprendidas entre 18 y 24 años. La evaluación de la validez de contenido se llevó a cabo mediante la participación de 10 jueces expertos. En relación con el análisis estructural, los índices de ajuste obtenidos del análisis factorial confirmatorio para el modelo original no alcanzaron valores aceptables según los estándares teóricos. Se analizó un segundo modelo, cuyos valores de CFI, TLI, SRMR y RMSEA fueron respectivamente de .923, .913, .036, .091. El análisis de confiabilidad mediante los coeficientes de Alfa y Omega mostró resultados superiores a .90 y la correlación de Spearman arrojó un valor de .667. Los baremos exhibieron una distribución desigual. En consecuencia, se concluye que el cuestionario de CBQ, en su forma original de 23 ítems, carece de fundamentos psicométricos sólidos en el AFC, en la población estudiada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).